Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Qué nos llevamos para un viaje express en coche

Hooola muchach@ssS!

Cómo estáis ¿?

Hoy os traigo una brevísima entrada relacionada con los VIAJES que realizamos EN NUESTRO COCHE, como os contaba en Estas Entradas.

Y es que, no poca gente, nos ha preguntado que cómo nos apañamos sólo con el coche, que QUÉ LLEVAMOS… 


Pues aquí os lo traigo de la forma más resumida que se me ocurre:
  1. Colchón + Estructura
  2. Almohadas
  3. Mochilas ropa + Ropa térmica (si vamos en tiempo de frío) + Mochila excursiones
  4. Sábana + Manta + Batamanta (si vamos en tiempo de frío)
  5. Oscurecedores
  6. Luces interiores
  7. Retrete seco + Papel higiénico + Bolsas varias + Cabina de ducha
  8. Cosas de aseo personal
  9. Mochilita de Pepo (siempre que podemos, Pepo nos acompaña): dentro lleva Comida y chuches, Comederos, Documentación, Impermeable, Toalla, Bolsas.
  10. Hornito gas + Menaje + Utensilios + Trapo + Esponja
  11. Toalla pequeña
  12. Botiquín
A parte de lo mencionado, obviamente, dinero en efectivo, ya que nos hemos encontrado que en algunos pueblos a los que hemos ido no permiten el pago con tarjeta y luego es un jaleo sacar dinero y la documentación, tanto personal como sanitaria, que la llevamos siempre encima.

La comida fresca (comida perecedera tipo filetes), la bollería y una garrafa de agua, lo solemos comprar en cualquier spa/supermercado que nos pille cerca y lo que sí llevamos desde casa son la leche y/o zumos, el aceite y los condimentos (sal, ajo, pimienta)

Otras cosas que llevamos siempre en el coche, vayamos de ruta o no, es un juego de llaves allen y un destornillador con varios cabezales y una rasqueta limpiadora del cristal con esponja, que nos sirve tanto por si hiela, como por si se ensucia el cristal en un momento dado.

Y creo que nada más. Creo que no me dejo nada.

Espero haberos dado ideas, si estáis igual que nosotros en un proceso de viaje o de camperización, porque ahora está como muy de moda comprar el módulo estándar de camperización, pero a veces, faltan ideas de qué llevar y se acaba llevando de más o de menos!

Así que esto es todo por hoy, amig@s.

Nos leemos muy prontito!!!

lunes, 25 de agosto de 2025

Mochila para salir corriendo

Hooooola muchach@ssS!!

A raíz de lo que pasó hace unos meses, que nos vimos sumidos en un apagón nacional, y con los recientes incendios que arrasan el país, muchos países, incluidos varios en Europa, recomiendan que cada ciudadan@ tenga preparada una MOCHILA DE EMERGENCIA, equipada con todo lo necesario para sobrevivir durante al menos 72 HORAS. Así, en caso de un desastre natural, conflicto o situación crítica, en el que las autoridades pueden tardar hasta tres días en prestar ayuda, puedes ir tirando y no te pones en peligro...

Con esa idea en mente, y viendo que hacérsela un@ mism@ es más barato que cualquiera que encuentres pre-hecha en el mercado, hemos diseñado la mochila más económica y ligera posible, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas para sobrevivir cómodamente durante 72h y te aseguro que con el contenido que te incluyo aquí podrás hacer fuego, cocinar, purificar agua y mantenerte cómod@, dentro de las circunstancias

Obviamente, esta mochila es totalmente personalizable, cada un@ puede meter lo que necesite. Yo en esta entrada te muestro lo que llevamos nosotros.

Lo primero, os dejo una foto de nuestra mochila, para que la tengáis como referencia:


Empecemos por lo básico: La mochila.

Una mochila de entre 30 y 40L será más que suficiente. Os aseguro que aunque pueda parecer pequeña, si se organiza bien, cabe todo perfectamente. Elige una mochila de material resistente, con acolchado en los hombros y cinta lumbar, sin colores llamativos y con compartimentos múltiples que favorezcan la organización. Nosotros llevamos una Mil-Técnica de 36L.

2. El refugio.

El principal peligro durante la noche es el frío. Podemos sobrevivir más tiempo sin comida o agua que con hipotermia. Así que si tienes una tienda ultraligera, inclúyela. Si no tienes, te recomiendo un tarp de 3x3m, que permite montar varios tipos de refugio. Es ligero (aprox unos 700 g), resistente y muy compacto.
Es interesante también incluir una manta ligera y un poncho impermeable, que os servirá tanto para protegeros de la lluvia como para hacer un toldo improvisado en un momento de necesidad. En Decathlon les encontráis baratos y bastante bien de calidad. Para dormir, llevamos una esterilla tipo militar de espuma, muy ligera y plegable. Quizá no es la más cómoda, pero por su precio y tamaño es una buena opción. Si tenéis hueco, es aconsejable meter una mosquitera ultraligera, sobre todo si sois como yo, que me comen los bichos…

3. El fuego.

Llevamos todo en una bolsa de algodón encerado: Pedernal y varios mecheros (por lo menos 2), cerillas resistentes al agua, algodón con cera y un hornillo compacto con paravientos.

4. El agua.

Es importantísimo tener agua a disposición, porque sin beber durante mucho tiempo estaríamos perdid@s. El cuerpo se deshidrata a las pocas horas y ahí es cuando empiezas a sentirte mal. Por eso nosotros llevamos 2 botellas de plástico de 1,5L, una cantimplora metálica, un filtro de agua y algunas pastillas potabilizadoras (porque una nunca sabe… jajajaja)

5. La comida.

Para mí este paso es fundamental, porque cualquiera que me conozca sabe que cuando tengo hambre estoy insoportable, por eso este apartado está bastante nutrido, nunca mejor dicho. Os aconsejo llevar sobre todo, conservas y cosas que os hagan salir del paso pero que os sacie y aporte nutrientes. Nosotros llevamos: latas de atún (3 por día), latas de conserva variadas (3 por día), dulces embasados (tipo barritas energéticas), utensilios de menaje básicos y multifuncionales.

6. Herramientas.

Lo mejor que podéis llevar es un cuchillo multifunción, pero de los de verdad (tipo machetín). El nuestro es robusto, de acero inoxidable, pesa unos 240gr y sirve también como pedernal.

7. Otros elementos importantes.

- Kit de higiene: papel higiénico, cepillo y pasta de dientes y toallitas.
- Móvil viejo con tarjeta prepago (por si el principal se daña).
- Pendrive con documentos digitales importantes (papeles de la casa, documentos sanitarios importantes, identificación y cartilla sanitaria en formato digital...)
- Batería externa y linterna frontal (la linterna te permitirá liberar las manos). Nosotros llevamos 2 de cada.
- 1 rollo de cinta americana (sirve para reparar cualquier cosa y a veces también como yesca)
- Cuerda paracord (nosotros llevamos 15m)
- Kit médico completo (incluid un torniquete y yodo, por si acaso)
- Bolsas de basura resistente.
- Ropa: Calcetines extra, camiseta y chaqueta térmica, impermeable, guantes y gorro (si es temporada fría).
- Dinero en efectivo (yo os recomiendo llevarlo en una funda que lo proteja del agua)
- Opcional: brújula, silbato, poncho reflectante.

ALGUNOS TIPS para montar la mochila:

- En el fondo pon la ropa térmica y la comida de reserva.
- En el centro pon el menaje, el botiquín, el tarp y la cuerda.
- En la parte superior pon la brújula, la comida del día y el filtro de agua.
- En los bolsillos laterales pon el pedernal, el mechero, el silbato (si lo llevas) y los snacks energéticos
- En el bolsillo exterior pon la ropa de emergencia: impermeable, guantes.
- Fuera de la mochila, lo más accesible posible lleva el cuchillo, la cuerda, la manta y la botella con el cuenco de metal.

Y hasta aquí nuestra mochila de “supervivencia”. Obviamente, esta mochila no es perfecta, pero sí lo más funcional para nosotros y también es bastante económica. Pesa aprox 11kg, pero es bastante cómoda.

Como os decía al ppio de la entrada, esta mochila es totalmente personalizable. Vosotr@s podéis meter en ella lo que consideréis más oportuno, pero me apetecía enseñaros la nuestra, por si os daba ideas.

Me llamaréis catastrofista, pero creo que tenerla siempre lista, por si ocurre cualquier desgracia, puede ayudar bastante en un momento de necesidad extrema donde puede cundir el pánico fácilmente (por ejemplo si ves que llega un gran fuego a tu zona y te tienen que evacuar, que por desgracia, está a la orden del día)

Nos leemos muy prontito!!

Chaaaaaau

lunes, 18 de agosto de 2025

Viaje en coche: Murcia

Hooola!!

Hoy os traigo una nueva entrada de VIAJE EN COCHE, por aquí os dejaré todos estos mini viajes que hagamos, normalmente de fin de semana o 4 días.

En esta ocasión, os traigo nuestra ruta por MURCIA. Y, sinceramente, íbamos con muy poquitas expectativas, porque con toda la gente que hablábamos nos decían que es una ciudad fea, que no merecía la pena hacerse tantos km para lo que había que ver, bla, bla, bla...


Pues menos mal que fuimos, porque nos ha encantado!!!!

Además, nos cundió muchísimo el tiempo y vimos un montón de cosas.

Así que vamos allá!! 

Antes de llegar a Murcia, pasamos por otros sitios:

- Caravaca de la Cruz. Un pueblo pequeño pero con muchísima historia.

- Cehegín. Un pueblo muy chiquitito que os podéis acercar un ratito. Sus casas parece que están apiladas unas encima de otras. Cuánto menos es curioso de ver.

- Cartagena. La gran nombrada de la zona. Con un pasado romano tremendo y una calidad cultural estupenda. No os la perdáis.

- Cabo de Palos. Tienen una biosfera acuática en sus playas espectacular.

Ya que teníamos tiempo y ninguna atadura a la hora de dormir, nos acercamos a ver también La Manga

Aprovechamos un aparcamiento municipal para pasar la noche con otros camperos y fue espectacular!! Vimos atardecer en el mar mediterráneo y al día siguiente vimos amanecer en el mar menor.

Una auténtica pasada!!! Os dejo con unas vistas desde la cama:


Los sitios que vimos en Murcia capital:

- Catedral de Santa María. Del gótico castellano con fachada barroca y una torre renacentista-barroca-neoclásica que impone. 

- Casino. Sí, lo sé, suena raro que te mande a ver un casino, pero de verdad, merece muchísimo la pena, porque tiene un pequeño secreto que hay que conocer!

- Puente de los Peligros o Puente Viejo.

- Paseo del Malecón, junto al río Segura. Un sitio donde dejar que pasen las horas.

Súper recomendable que hagáis un Free Tour de cualquier empresa. Nosotros lo hicimos con Jaime en Civitatis y estuvimos encantados!!

En cuanto a la gastronomía de Murcia, qué os cuento ¿?¿? Que se come divinamente!!!

Lo más típico de allí es el Zarangollo, los Michirones (en invierno), la ensalada y queso murcianos y el pastel de carne. BUENÍSIMO!! OJO!! Con un pastel de carne y un pincho pequeño de algo coméis dos personas de apetito normal (Llenan bastante)

Si me seguís de hace tiempo, sabéis que soy una golosa y que no perdono el postre en el 99% de los casos, así que, obviamente, no nos podíamos venir sin probar los más típicos: probamos los conocidos Paparajotes, el Pastel de Cierva (que no lleva cierva) y las yemas (en Caravaca). Todo RIQUÍSIMO!!

Lo dicho, que a nosotros toda la zona nos encantó, la verdad. Vimos sitios preciosos y el ambiente era estupendo. La gente súper acogedora y se les nota un montón el acento murciano del que tanto se habla. A veces usan palabras TAN suyas, que no sabes lo que te están diciendo!! Jajajaja

Para terminar, os dejo por aquí como siempre unas fotos para tentaros a conocer esta subestimada ciudad:


Y vosotr@s ¿? Conocéis o sois de Murcia ¿? Alguna vez os habían llegado reseñas feas sobre la ciudad ¿? 
Os leo en los comentarios y RRSS.

Nos vemos muy prontito.

Chaaaaaaau.

lunes, 10 de marzo de 2025

Camperización de un Toyota Corolla. ¿Es Posible?

Hola muchach@sssS!!

Hoy os traigo una entrada por la que mucha gente me está preguntando…

Hace un tiempito, CAMBIAMOS DE COCHE porque el Renault Captur nos estaba dando bastantes problemas y, como teníamos la posibilidad de devolverlo a los 3 años, aprovechamos y nos lo quitamos de en medio.

Para reemplazarle, queríamos un coche que nos diera garantías de fiabilidad y seguridad, así que viendo que era el más utilizado por los taxistas de Madrid, nos decidimos y cogimos un TOYOTA COROLLA, en nuestro caso, además la versión ranchera, ya que teníamos unos objetivos muy claros para/con él.


Y os preguntaréis que cuáles eran esos objetivos, ya que hoy en día, apenas se estilan las berlinas rancheras (y de hecho cada vez se comercializan menos), pues bien, os cuento: queremos viajar y pernoctar dentro de él.

Sí amig@s, siempre hemos sido amantes de los viajes, de la naturaleza y de conocer infinidad de sitios nuevos y teníamos claro que necesitábamos un coche que nos permitiera hacerlo.

Mucha gente, cuando le digo que nos vamos de viaje y que vamos a dormir en el coche, me dice que si estamos locos, que vamos a estar muy incómodos, que no cabremos bien… Bla, Bla, Bla... No sólo cabemos estupendamente, si no que Pepo nos acompaña en todos nuestros viajes y estamos la mar de cómodo!!!

Y es que, lo bueno de este coche es que cuando abates los asientos traseros se quedan al ras, sin escalones ni saltos raros, por lo que si a eso le sumamos que si echamos hacia adelante los asientos delanteros, tenemos una cama de dimensiones muy similares a un colchón de matrimonio convencional... Pues es una fantasía!!

En nuestro caso, en el coche montamos un colchón de 120*190cm en sus zonas más amplias… Sí, sí, lo que estáis leyendo!!! ¿Cómo os quedáis? Pues ties@s!!! ¡Es normal! Jajajaja

Pero como sé que una imagen vale más que mil palabras, aquí os lo dejo, con la cama montada, para que me creáis:


Este es nuestro pequeño.

Normalmente, cuando contamos nuestra “idea aventurera” la gente tiene dos reacciones: 1. Flipa y 2. Se empiezan a hacer preguntas.

La primera pregunta, la que os contaba arriba: “¿Cabéis bien? ¿Dormís a gusto dentro?". La respuesta, como ya os he dicho, es rotundamente SÍ. El colchón que nosotros elegimos es de alta densidad y nos permite estar muy cómodos durante toda la noche. Las dimensiones obviamente las fuimos “creando” nosotros para amoldarlo a las características del coche.

La segunda de las grandes preguntas que nos hacen es: “¿Dónde ponéis la almohada?, ¿No se os cae la cabeza al apoyaros?, ¿El colchón no se hunde por el hueco que queda entre los asientos?”. Pues la respuesta a eso es que hemos cogido unos listones de madera y un tablero de MDF que teníamos por casa y nos hemos creado una especie de apoyo que nos sirve tanto de reposacabezas como de almacenaje, para meter las mochilas cuando tenemos la cama montada.

Os dejo también una foto de cómo queda montado (aunque en breve le haremos una pequeña actualización):


Otra de las preguntas repetidas es: “Y no vais a pasar mucho frío/calor durmiendo dentro del coche?” De momento, en los viajes que hemos hecho (y que ya os contaré), no hemos pasado ninguna de las dos ya que era en temporada más bien de entretiempo. De todas formas, tenemos unos oscurecedores que ponemos en las ventanas y que también nos sirven como aislante térmico (tanto de frío como de calor)

Pero sin duda, las dos preguntas que más se repiten son: 1. “Y dónde/cómo os aseáis y cambiáis de ropa?” y 2. “¿¿¿Y el baño???”. Ay amig@s, si nos dieran 1€ por cada vez que nos han hecho esas preguntas, la gasolina de los viajes se pagaría sola!!! Jajajaja

La respuesta es sencilla: nosotros hacemos mini-viajes, es decir, de 2 o 3 noches, (fines de semana o puentes), por lo tanto:

En cuanto al aseo, nos duchamos antes de salir y justo al llegar a casa y entre medias, tenemos aseos públicos en áreas de servicio o bares para el típico “Polaco” (me entendéis, no¿? Cara-culo-sobaco de toda la vida… jajajaja) y siempre llevamos toallitas para urgencias.

Para cambiarnos llevamos una cabina de ducha (sin agua), del Decathlon, que la montamos en 1minuto en cualquier sitio alejado del centro (normalmente donde vamos a pasar la noche) y la usamos para cambiarnos, tanto por la noche, como por la mañana.

El tema del baño es un poco más complicado aunque de momento no nos ha dado problema alguno: si pernoctamos en medio del campo la respuesta es sencilla y os la imagináis (Obviamente, nos deshacemos de nuestros residuos no orgánicos correctamente, no os alarméis, nosotros no dejamos "basuraleza"). Y, si pasamos la noche en pueblos sin bares ni áreas de servicio a mano donde podamos usar un W.C. convencional, montamos la cabina de ducha, igual que para cambiarnos, ponemos el retrete portátil seco que tenemos y arreando!.

La verdad es que en los viajes que hemos hecho hasta ahora nos hemos ido apañando muy bien con estos métodos, así que, seguiremos adelante con ellos hasta que podamos.

Ya para terminar de darle el toque "aventurero" al coche, le pusimos unos vinilos en la parte trasera y quedó chulísimo, mirad:


Y hasta aquí la entrada de hoy.

Si tenéis alguna duda que no haya tocado en la entrada de hoy, os leo en RRSS y comentarios. Ya sabéis que me encanta!!

Nos leemos pronto!!

Adióóóóós!!

lunes, 3 de marzo de 2025

Antes y Después de nuestro baño

Hooola!!!

Hoy os quiero dejar por aquí una brevísima entrada para que veáis uno de los proyectos que nos ha tenido sin tiempo.

Hemos querido hacerle una pequeña ACTUALIZACIÓN a NUESTRO BAÑO, ya que cuando compramos el piso, aunque estaba bien, se le notaba en los azulejos que era de otra época y como nos quedamos pelaos no pudimos cambiarle…

Así que, nos pusimos manos a la obra y con unos apliques nuevos, una columna de ducha y sanitarios nuevos y un par de capas de pintura para azulejos pasamos de esto:


A esto:


Qué os parece ¿? Verdad que parece otro baño ¿? Nosotros decimos que es nuestro “baño de revista”!!

Tenemos un par de anécdotas del proceso:

1. Cambiando el retrete hicimos un agujero en la única tubería que pasaba por el suelo del baño y le hicimos una mega gotera al vecino de abajo que no nos cubrió completamente el seguro y ¡hasta nos tocó pagar! Imaginaros el importe…

2. Al cambiar la columna de la ducha, nos cargamos las tuercas excéntricas interiores, tiramos de ellas y adivinad! Sacamos la tubería rota, spoiler: nueva gotera y llamada al fontanero un día de fin de semana

En fin, que como nos dicen familiares y amigos, nos atrevemos con todo y como nos encanta hacer las cosas con nuestras propias manos, tenemos un lema: primero lo intentamos y si sale bien es un orgullo y si no sale, ya pediremos ayuda para que nos lo solucionen y ya está, pero lo habremos intentado.

Así que estamos súper súper orgullosos de nuestro baño. Ahora está mucho más acorde con el resto de la casa y nos encanta cuando se lo enseñamos a nuestros familiares y amigos.

Os gusta ¿? Os atreveríais a realizar una actualización así en alguna parte de vuestra casa ¿?

Os leo.

Chaaaaaaaaaau.

lunes, 17 de febrero de 2025

Colonoscopia. Mi experiencia

Buenas muchach@ssssS!!

Hoy os traigo una entrada fresquita fresquita.

Hace un par de días, concretamente el 14 de febrero, me hicieron una COLONOSCOPIA, qué planazo para San Valentín, eh?!

Pues bien, todo el mundo me había dado una opinión al respecto y hoy quiero contaros cómo la viví yo, para que tengáis diferentes puntos de vista.

Cuando preguntaba a la gente que sabía que habían pasado por una colonoscopia qué habían sentido, todos me decían que la preparación previa a la prueba era horrorosa, que era lo peor de toda la prueba y que lo iba a pasar realmente mal.


Pues bien, no sé si sabéis en lo que consiste la preparación para la colonoscopia, pero os lo cuento:

- Entre 5 y 7 días antes hay que suprimir cualquier medicación con anticoagulantes, ansiolíticos o altos en hierro.

- 3 días antes hay que tener una dieta blanda, pobre en residuos, para que el intestino no se llene demasiado tipo carne y pescado a la plancha, sin especias, caldos desgrasados, etc. No se puede tomar carnes en guiso, verduras, purés, bebidas gaseosas, ni lácteos (entre otras cosas).

- 2 días antes sólo se pueden tomar caldos desgrasados y bebidas sin gas.

- El día de antes o el mismo día (dependiendo a qué hora tengáis la prueba) tenéis que tomar los famosos sobres, sólo los sobres y caldo desgrasado junto con agua e isotónicos. “Los sobres” son dos sobres de laxante que tienes que tomar según las indicaciones del médico. normalmente el primero 10h antes de la prueba y el segundo 6h antes de la prueba. Cada uno se disuelve en un vaso de agua, te lo tomas de 1 o 2 tragos y a los 10min empezáis a tomar líquidos. Ojo! Esto es súper importante para que no os deshidratéis

- 4h antes de la prueba tenéis que empezar el ayuno completo. No se permite ni agua.

Una vez dicho esto, que es como “la teoría” de la prueba, ahora os cuento mi experiencia:

Soy una persona a la que le ENCANTA comer, disfruto muchísimo comiendo y compartiendo comida con mis seres queridos, así que, que me negaran poder comer cualquier cosa, me parecía algo insufrible y tediosísimo. Alimentos que quizá no suelo comer de forma habitual, ese día me apetecía muchísimo y me generaba una frustración y una ansiedad terrible no poder comerlo. Sin duda, limitar mi comida ha sido lo peor de la prueba con grandísima diferencia.

Para mí, los sobres no fueron TAN horribles, sinceramente. Estaba tan frustrada por el hambre que estaba pasando que pasar por el trance de los sobres me pareció el menor de mis problemas en ese momento. Y sí, los sobres son lo que imagináis: laxantes, laxantes puros y súper eficaces, porque spoiler: en máximo 1h empezareis a ir al baño cada 2x3. Literal, cada vez que toméis algo de líquido, prepararos para ir al baño y ¡no os asustéis! Porque llegará un momento en que aquello sea tan sumamente líquido que no podréis ni controlarlo. Perdón por la escatología, pero veo necesario contarlo, ya que esto no lo he visto escrito en ningún lugar y me parece un punto importante.

Por suerte, por ley, os pertenece el día de permiso en el trabajo, así que, ¡no panic! armaros de paciencia, quedaros en casa y bebed muchísimo líquido (yo tomé sólo agua y aquarius, porque por la mañana no me apetecía nada tomar caldo…). Os lo aseguro, ni está TAN malo, ni se pasa TAN mal como lo pintan.

TIP de amiga: como vais a tener que ir TANTO al baño, yo os recomiendo que os limpiéis con agua siempre que os sea posible. El roce del papel, por muy suave que sea, hará que se os irrite el asterisco. Si llego tarde a daros este consejo y ya tenéis el asterisco irritado, os recomiendo tener a mano una buena cremita hidratante y que no dudéis en aplicar un poquitín en cada deposición. Os aseguro que al final de la prueba hace la diferencia!!

Respecto a la prueba, solo puedo deciros que llegué al hospital, me hicieron unas cuantas preguntas, me prepararon en la camilla, me pusieron una vía en la mano, para la sedación y lo último que recuerdo es a la doctora diciéndome que me iba a quemar un poco la vía cuando pasase la sedación y que me iba a dar sueño…

Lo siguiente es despertarme en una sala diferente, con un enfermero majísimo hablándome y explicándome que estaba en una sala especial, preparada para estar tranquila y poder echar todos los gases posibles para irme a casa. Este momento es un poco incómodo si sois personas vergonzosas, porque lo que tienes que hacer básicamente es tirarte pedos y eructos para expulsar todo el gas que te han introducido durante la prueba.

Al ratito me vestí, cogí mis cosas y mi informe (todo OK) y salí por mi propio pie del hospital. Un poco grogui por los efectos de la sedación e hinchada por los gases, pero andando por mí misma y sin ninguna molestia. Y lo primero que hicimos fue ir al Pollo Popeye a comer!! jajajaja

Ya os digo que, para mí, lo más horrible de todo fue no poder comer lo que yo quisiera y estaba tan frustrada con eso, que ni me puse nerviosa por la prueba, lo cual, casi ni me creía!

Así que esa fue mi experiencia, chic@s. espero haberme explicado bien, si no es así, podéis dejarme vuestras dudas abajo en los comentarios o en RRSS y estaré encantada de contestaros.

Vosotr@s os habéis hecho alguna vez una colonoscopia o habéis pasado por alguna prueba similar ¿?

Nos leemos muy pronto!!!

Sed buen@sS!

martes, 15 de octubre de 2024

Calistenia. ¿Sabes qué es?

Hooola muchach@sS!!

Qué tal estáis ¿?¿?

Bueno, bueno, bueno... Antes de nada quiero pediros PERDÓN porque he estado súper desaparecida por aquí desde hace mucho tiempo, pero es que ¡se vienen cositas! como dicen ahora los influencers!! jajajaja

Ya os contaré!!

Como much@s ya sabéis, hace un tiempo que David y yo estamos yendo al gimnasio, sobre todo para crear hábito de vida saludable y fortalecer nuestros músculos de cara a un nuevo proyecto que tenemos entre manos...

Sin entrar en mucho detalle os contaré que necesitamos un cambio físico notable para llevar a cabo este proyecto y para eso necesitabamos crear mucho más músculo del que tenemos.

Para ello, elegimos un gimnasio más o menos de confianza, que nos queda relativamente cerca de casa y empezamos nuestras rutinas pautadas por una IA no os voy a engañar...

Eso de gastar cientos de € en un entrenador personal para que me paute una serie de ejercicios que me puede pautar una IA me parece un poco absurdo. Ahora bien, cada un@ que gaste su dinero en lo que mejor le parezca...

Nosotros contamos con grandes profesionales dentro del gimnasio que nos han ayudado a la hora de hacer los ejercicios que queríamos con la técnica correcta para no lesionarnos y todo esto sin cobrarnos ni un duro.

A lo mejor el día de mañana me trago mis palabras y contrato un entrenador personal, pero por ahora, ni quiero ni me lo puedo permitir ¡y menos los dos!

Pero a lo que voy, que dentro de nuestras rutinas de ejercicios, tenemos un día de CALISTENIA.

No sé si tod@s aquí sabréis qué es esta modalidad, pero, sinceramente, a mi cuando me hablaron de ello, me parecía que me estaban hablando en chino!

Si estáis en el mismo punto que yo estaba cuando empecé (ahora ya más o menos le voy cogiendo el punto), la entrada de hoy os va a interesar, porque os voy a hablar de QUÉ ES y QUÉ BENEFICIOS TIENE, pero en términos fáciles, de andar por casa.

Vamos allá!


Qué es ¿?

La calistenia es un sistema de ejercicios físicos que utiliza el propio peso corporal para desarrollar fuerza, flexibilidad, resistencia y coordinación. Se basa en movimientos simples como flexiones, sentadillas, dominadas, fondos y abdominales, entre otros. No requiere equipos de gimnasio especializados, ya que muchos ejercicios pueden realizarse en barras, suelo o estructuras básicas.

Beneficios de la calistenia:

1. Fuerza funcional: Desarrolla fuerza que se transfiere a movimientos cotidianos y mejora el control corporal.

2. Flexibilidad y movilidad: Mejora la amplitud de movimiento y previene lesiones, al entrenar con movimientos naturales.

3. Resistencia muscular: Al trabajar con el propio peso corporal, incrementa la resistencia muscular de forma progresiva.

4. Mejora la postura: Fortalece los músculos estabilizadores, mejorando la alineación corporal y la postura.

5. Quema de grasa: Al combinarse con movimientos compuestos y de alta intensidad, ayuda a quemar calorías y reducir grasa corporal.

6. Adaptabilidad y accesibilidad: Puede realizarse en cualquier lugar, ya que no requiere equipo especializado.

7. Mejora de la coordinación y equilibrio: El control del propio cuerpo en el espacio mejora el equilibrio y la coordinación.

8. Desarrollo progresivo: Los ejercicios pueden modificarse y progresar hacia movimientos más avanzados, como las planchas, banderas humanas o muscle-ups.

En resumen y para no liarnos mucho más: la calistenia es un tipo de entrenamiento versátil y efectivo que permite mejorar tanto la fuerza física como el control corporal general.

En próximas entradas os traeré alguna rutina de calistenia que estamos llevando a cabo nosotros, por si os puede interesar o ayudar.

Así que si os interesa, ya sabéis, ¡estad atent@s!

Nos leemos prontoo!

Chaaaaaaau.

viernes, 10 de mayo de 2024

El Puente de Triana

Hola, hola, holaaa!!

Como os contaba en Esta Entrada, hace un mesecito estuvimos por Andalucía de tour y una de las ciudades que visitamos fue SEVILLA. Que nos encantó!

Allí nos hicimos varios tours para conocer más a fondo la ciudad y uno de los que hicimos fue concretamente sobre el barrio de Triana. 

Aprendimos muchas cosas súper interesantes como que está formado por varios barrios al otro lado del río, que desde allí salieron las carabelas de la primera expedición a las Américas y que el PUENTE DE TRIANA tiene mucha más historia de lo que la mayoría conoce.
 

Yo, como buena friki de las CURIOSIDADES que sabéis que soy, me fui apuntando cositas interesantes sobre el puente y es lo que os traigo en la entrada de hoy.

Empezamos ¿? Empezamos!!

1. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976 y es uno de los lugares emblemáticos para los sevillanos y de obligada visita para cualquier turista que visite la ciudad. 

2. Antes de que se construyera el puente como tal, fue un puente de barcas. Las personas cruzaban el río a través de un puente hecho de barcas anudadas unas a otras que unían las dos orillas.

3. Es de inspiración parisina. Construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot. Para el diseño, los ingenieros se inspiraron en el puente del Carrousel, una construcción que se encontraba en París y que acabaría desapareciendo años más tarde.

4. Tiene otro nombre: El puente de Isabel II. De hecho, en los años 50 y 60 del siglo XIX el Ayuntamiento se propuso coronar el puente con una estatua de la misma Isabel II rodeada de dos leones que sujetaran los escudos de España y Sevilla. Pero este proyecto nunca vio la luz y se acabó descartando la idea. Por eso a día de hoy aún much@s le llaman "Puente de Triana" sin más.

5. Es el más antiguo de España (1852). Un dato curioso es que este puente fue testigo de la Batalla de Triana, un importante conflicto durante la Guerra de la Independencia en el que se enfrentaron los franceses frente a los españoles con los aliados ingleses.

6. Se usa para escalar. Es bastante común ver personas escalando por sus piedras en la parte de la orilla sevillana debido a la forma y adherencia de la zona.

Y hasta aquí puedo leer chic@s!!

Qué os ha parecido ¿? Conocíais todas estas curiosidades sobre el Puente de Triana ¿?

Os leo en los comentarios o en RRSS!

Paaaaaaaz.

martes, 19 de marzo de 2024

Probando Pepo : Pienso Natura Diet

Hoooola!!

Hoy os traigo una entrada especial para los peludines de la casa.

Hace un tiempo que tuvimos que cambiarle el PIENSO a PEPO ya que donde vivimos ahora no encontramos su antiguo pienso.

En estas dos entradas anteriores (Aquí y Aquí) os hablaba de cómo reconocer un buen pienso y de alguna marca blanca que hemos probado para ver qué tal le iban.

Pues bien, después de muchos piensos (unos le han ido mejor que otros), hemos encontrado uno que le va súper bien, está muy bien de composición y además tiene variedad para irle cambiando y que no se canse del sabor.

Se trata del pienso de la marca NATURA DIET, que podéis encontrar en tiendas TIENDANIMAL.


Nosotros compramos el saquito de 3Kg y nos sale a 24.50€

Teniendo en cuenta que tiene bastante calidad en cuanto a composición, no nos parece excesivamente caro, pero hay que reconocer que barato tampoco es...

Por error esta vez cogí el que tiene la pepa grande, y como veis en la foto, es bastante grande, pero bueno, Pepo no tiene problema, ya que se coge unas pocas y las va rosnando.

Lo que no me gusta del envase es que una vez lo abres, no tiene ningún tipo de autocierre, tipo zip ni similar, con lo que, tienes que pasarlo a otro recipiente si no quieres que se te seque/caiga.

Cabe destacar que el tema heces, sarro, aliento, pedos y palatabilidad es excelente. 

Y como os decía antes, dependiendo la edad de vuestro perrete, hay bastante variedad para que no se cansen de comer siempre le mismo sabor. ¿Qué más se le puede pedir?

Para terminar con el análisis os dejo por aquí una tablita a modo de resumen:


Y por hoy me despido. 

Espero que si andáis en la búsqueda de pienso para vuestro amiguete peludo, esta entrada os haya resultado útil.

Nos leemos pronto!!! 

viernes, 8 de marzo de 2024

8M. Mujeres Inventoras

 Hooola!!!

Un año más estoy por aquí para traeros una entrada curiosa en este día tan marcado por mujeres que hicieron historia.

Hoy os quiero dejar por aquí algunas MUJERES INVENTORAS para reivindicar que no siempre los inventores importantes fueron hombres, como algun@s dicen...

Empezamos ¿?

*Amanda Jones, en el siglo XIX eliminó aire de una lata, creando el envase al vacío


*Ángela Ruiz Robles, fue la precursora del libro electrónico en el año 1954


* Bette Nesmith Graham, inventó el predecesor del típex en el año 1956


* Elizabeth Magie, a principios de 1904 inventó el conocido juego del Monopoly


* Gladys West, fue figura clave en la invención del sistema GPS


* Hedy Lamar, estudió la técnica de conmutación con la que después se hizo el Wi-Fi


* Margaret Knight, fue quien creó la máquina para hacer bolsas de papel


* Mary Anderson, diseñó una palanca en 1916 que años más tarde se popularizó como "parabrisas"


* Stephanie Kwolek, inventó en 1965 la fibra Kevlar utilizada actualmente en chalecos antibalas

Y hasta aquí la entrada de hoy chi@s, espero que hayáis aprendido alguna cosilla conmigo. 

A mi me encanta compartiros este tipo de información, espero que a vosotr@s también os guste leerlas.

Os dejo otras entradas relacionadas con el 8M pulsando Aquí y Aquí.

Nos leemos prontoooo!

miércoles, 4 de octubre de 2023

Nuestro primer viaje por el sur: Granada.

Hoooola muchach@ssS!!

Primero que nada, una actualización: David sigue sin haber probado el tabaco. Llevamos limpios desde el 5 de octubre del 22, así que mañana hará 1 año!! Seguimos contando!

Nosotros justo estamos volviendo de nuestras últimas vacaciones, que, como os adelantaba en Esta Entrada, han sido en GRANADA.


No nos ha faltado las anécdotas de viaje!!! Os cuento:

Antes de decidirnos por Granada, queríamos ir a nuestro camping de confianza, pero daban periodo de Danas (fuertes precipitaciones) en todo el sur de Madrid, así que decidimos que no era lo mejor ya que el camping al que vamos hace límite con el río Tajo y si crecía, nos veíamos con la tienda flotando.

Total, que después de desterrar la idea del camping dijimos de ir a Marrakech, ya que parecía que las lluvias iban a estar presentes en toda España en mayor o menor medida.

A mi algo no me encajaba en la historia de ir a Marrakech y en el último ultimísimo momento convencí a David para cambiar el rumbo y elegir otro sitio donde pasar las vacaciones. ¡Y menos mal! Porque seguro que habéis oído que ha habido allí un terremoto tremendo, verdad ¿? Pues nos habría pillado allí de lleno, imaginaos el percal cuando nos enteramos… A nuestras familias les habría dado algo!!!

Así que finalmente, nos decidimos por ir a Granada y saldar una visita que teníamos pendiente con unos amigos que viven allí. Así que organizamos todo y para allá que nos fuimos.

Tras toda esta introducción, no me quiero enrollar mucho, pero tod@s l@s que lleváis tiempo por aquí sabéis de sobra que me gusta llevar todo bien atado y organizado, así que os voy a dejar por aquí las tablas resumen de lo que queríamos hacer en esa semana y algún apunte que me parece interesante resaltar.

(Si pincháis encima, podréis verlo mejor)

Salimos desde Madrid y volvimos directamente a Segovia.

Nos alojamos en un hostal justo al lado de la catedral que no sé exactamente lo que costó, pero rondó los 50€/noche (2 personas). 
La verdad es que era desastroso en general: la cama incómoda, el aseo enano y viejo y no tuvimos desayuno, pero sólo por el trato de la persona que nos atendió (que fue un amor) y la ubicación, nos mereció muchísimo la pena, porque podíamos ir andando a todos los sitios en un pis pas.

Hicimos varios tours para conocer la ciudad y exprimir nuestra visita al máximo. Tiramos mucho de los free tours (de precio abierto, cada persona da lo que considera oportuno. Nosotros solemos dar una media de 10-12€ por cabeza, dependiendo de cuánto nos haya gustado) y también contratamos una visita guiada por la Alhambra.

Como sitios que os destaco para tomar unas tapas os dejo por aquí nuestros favoritos y los de los amigos granaínos: bar La Sitarilla en la zona centro, bar Santo Domingo enfrente de la iglesia del mismo nombre, Paseo del Biolón en el paseo de los Tristes, La Calderería en la zona de las teterías y Los Diamantes en Plaza Nueva.

Sí que es cierto que nosotros como ibamos con mucho tiempo, nos recorrimos todos los diferentes barrios de arriba abajo, de atrás adelante y de derecha a izquierda. Al final cuando ibamos a los free tours, nos sonaba todo, pero qué maravilla.


Llevaros calzado súper cómodo, porque allí las cuestas son criminales, sobre todo en el Albaicín y el Sacromonte!! Estáis advertid@s, luego no me digáis!!

Si tenéis tiempo, no dejéis de ir un día a la playa y a alguno de los pueblos cercanos a Sierra Nevada otro, son fantásticos y no os vais a arrepentir! Nosotros acomodamos varias visitas y pudimos ir un día a la playa de Salobreña y dejamos pendiente para el siguiente viaje llegar a Soportújar, el pueblo de las brujas, que no nos dio tiempo.

También son destacables los montes que hay por allí. Menuda pasada de vías para escalar tienen! Si sois aficionad@s a la escalada como nosotros, os encantará esta zona, os lo aseguro!!

Tenéis que probar los piononos! El postre típico de allí. Os recomiendo mucho muchísimo los que hacen en el establecimiento “Isla”. No por nada son los más antiguos y tienen las colas que tienen. Están buenísimos y os los pueden preparar para viaje, si lo necesitáis. Yo los traje a Segovia sin ningún percance. Deliciosos!!!

Nosotros decidimos que ya que nos habíamos atrevido a cruzar despeñaperros (ha sido nuestra primera vez), teníamos que volver al sur, a conocer la zona de Córdoba y Málaga, porque la verdad nos encantó.

Vosotr@s conocéis Granada ¿? Os gustó ¿?

Que nos recomendáis para la siguiente visita ¿?

Os leoo!

miércoles, 8 de marzo de 2023

8M. Dia Internacional de la Mujer

Hooola muchach@ss!!

Antes de nada pediros perdón por todo este tiempo fuera del blog, pero me ha sido imposible sacar tiempo para poder actualizar entradas. 

Pero siendo hoy un día tan marcado y especial, no quería dejar de traeros una breve entradita.

Un 8M más en el que seguir luchando juntas por lograr esa igualdad.


Aún queda mucho camino por recorrer, pero también hay mucho camino recorrido gracias a mujeres como ellas.

Así que aquí mi pequeño homenaje a todas esas mujeres que, con su incansable lucha, consiguieron muchos de los derechos de los que hoy disfrutamos.

FRIDA KAHLO 1907-1954


Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana e icono feminista del S. XX. Destacó por su originalidad, el empleo de elementos simbólicos y la observancia de la estética popular mexicana. Reivindicó el papel de la mujer en la sociedad y rompió muchos tabúes sobre el cuerpo y la sexualidad femenina.

SIMONE VEIL 1927-2017


Símbolo feminista de las últimas décadas de Francia. Superviviente de Holocausto luchó desde muy joven para labrarse su carrera profesional y ser una mujer independiente. Fue ministra de Sanidad y promulgó la ley Veis, que despenalizaba el aborto en 1947. Fue la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo.

CLARA CAMPOAMOR 1888-1972


Abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Fue la principal impulsora del sufragio universal femenino en España y que la Constitución republicana de 1931 reconociera el derecho al voto de todas las mujeres. Promovió también la primera ley del divorcio.

COCO CHANEL 1883-1971


Considerada una de las personas más influyentes del S.XX, Gabrielle Chanel, diseñadora de moda y fundadora de Chanel, rompió con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y popularizó las prendas masculinas para mujeres (habitualmente más cómodas), los cortes de pelo a lo “garçon” y el vestido negro, color sólo apto para mostrar duelo.

SIMONE DE BEAUVOIR 1908-1986


Fue una importante filósofa, profesora y escritora. Mundialmente conocida por su libro “El Segundo Sexo”, de 1949 y considerado como fundamental en la literatura feminista, ya que aborda la identidad de las mujeres durante toda la historia y la diferencia sexual desde la sociología, la historia o la antropología. Fundo la “liga de los derechos de la mujer”

GLORIA STEINEM 1934-Actualidad


Periodista y escritora, considerada como el icono del feminismo estadounidense. Escribió artículos sobre la contracepción y cómo las mujeres estaban obligadas a elegir entre su carrera y el matrimonio. Fue una de las fundadoras de la revista “MS”, el primer medio feminista de la historia que también fue pionero en sacar en portada temas como la violencia contra las mujeres (1976). Cincuenta años después, sigue siendo miembro del comité de dirección.

Por todas aquellas mujeres, heroínas, conocidas o anónimas, que han luchado y luchan para conseguir una igualdad real, en la calle, en nuestros puestos de trabajo, en nuestras familias, en la sociedad. 
Por las que lucharon en nuestro nombre, por nosotras y por nuestras hijas. 
Por todas aquellas que no tienen voz, o que la perdieron.


LA LUCHA SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...