Mostrando entradas con la etiqueta inquietudes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inquietudes. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2025

Conoces tu nevera ¿?

Hoooola!!

Igual el título de la entrada de hoy os suena raro, confuso, extravagante ¿?

Estaba hablando con una compañera del trabajo que está en plena mudanza y me decía que tenía que llenar la NEVERA con lo imprescindible, porque van a estar de obras una temporada todavía, pero necesitan entrar a vivir…

Ni corta ni perezosa, como adulta (casi) funcional que soy, le he dado MI LISTA DE IMPRESCINDIBLES en la nevera. Que te sacan de un apuro en un pispás.

Y aquí os la traigo a vosotr@s también, por si os sirve de ayuda:

  • Huevos: así los almacenes en la propia nevera o fuera, los huevos no pueden faltar. Y si son de gallinitas felices, mejor que mejor.
  • Mantequilla o Ghee (mantequilla clarificada). Te saca del apuro cuando no tienes aceite, te sirve para hacer un montón de elaboraciones y además dura muchísimo tiempo en la nevera.
  • Verduras: obviamente serán la parte más delicada de la nevera, pero para mí, es un imprescindible en casa. Tratad de tomar verduras de temporada, que os aguantarán menos, pero estarán más ricas, os lo aseguro.
  • Frutas: igual que con las verduras, priorizad las de temporada, para disfrutar al máximo de su sabor y nutrientes.
  • Lácteos: yogures, quesos, leche… Alimentos que a nivel nutricional son súper completos y que tienen un sinfín de aplicaciones en la cocina.
  • Carnes: nosotros la carne, salvo que la vayamos a consumir en el día, la solemos guardar siempre congelada.
  • Pescados: igual que con las carnes, salvo si la vamos a consumir en el día, suele ir al congelador.
  • Platos preparados: a nosotros nunca nos falta fiambre, una pizza, una tortilla, unos gnocchis y paquetes de gazpacho. Son socorridos y en un momento de apuro no tienes más que servir, calentar (si procede) y comer.
  • Chocolate: sé que much@s me diréis que no es un imprescindible, pero os lo explico: yo tengo la costumbre de terminar las comidas con un chocolatito y a David le dan bajadas de azúcar de vez en cuando, así que en nuestro caso concreto, sí es imprescindible.
Una vez hecha la lista de imprescindibles, lo que debes tener en cuenta es que cada zona de la nevera tiene una temperatura y saber dónde poner cada alimento será crucial para que su vida útil sea más larga.
- En las bandejas superiores: siendo la parte más fría de la nevera, lo más recomendable es que pongáis allí las carnes y pescados crudos, postres, huevos, etc.
- En las bandejas intermedias: es el área más adecuada para alimentos que requieren menos frío, como los lácteos, cremas, leche, etc.
- En las bandejas inferiores o cajones: aquí meteremos frutas y verduras (limpias, secas y por separado, para que la humedad no les afecte) y platos preparados.
- En la puerta: al estar en continuo contacto con el aire cuando abrimos la puerta de la nevera, en esta zona pondremos aquellos alimentos que no perderán su frescura fácilmente con cambios de temperatura como alimentos envasados, bebidas, mermeladas, salsas, condimentos, etc.

Y poco más os tengo que contar…

Espero que esta entrada os haya resultado útil, como a mi compañera!

Nos leemos muy prontito!!

Chaaaaaau. 

lunes, 25 de agosto de 2025

Mochila para salir corriendo

Hooooola muchach@ssS!!

A raíz de lo que pasó hace unos meses, que nos vimos sumidos en un apagón nacional, y con los recientes incendios que arrasan el país, muchos países, incluidos varios en Europa, recomiendan que cada ciudadan@ tenga preparada una MOCHILA DE EMERGENCIA, equipada con todo lo necesario para sobrevivir durante al menos 72 HORAS. Así, en caso de un desastre natural, conflicto o situación crítica, en el que las autoridades pueden tardar hasta tres días en prestar ayuda, puedes ir tirando y no te pones en peligro...

Con esa idea en mente, y viendo que hacérsela un@ mism@ es más barato que cualquiera que encuentres pre-hecha en el mercado, hemos diseñado la mochila más económica y ligera posible, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas para sobrevivir cómodamente durante 72h y te aseguro que con el contenido que te incluyo aquí podrás hacer fuego, cocinar, purificar agua y mantenerte cómod@, dentro de las circunstancias

Obviamente, esta mochila es totalmente personalizable, cada un@ puede meter lo que necesite. Yo en esta entrada te muestro lo que llevamos nosotros.

Lo primero, os dejo una foto de nuestra mochila, para que la tengáis como referencia:


Empecemos por lo básico: La mochila.

Una mochila de entre 30 y 40L será más que suficiente. Os aseguro que aunque pueda parecer pequeña, si se organiza bien, cabe todo perfectamente. Elige una mochila de material resistente, con acolchado en los hombros y cinta lumbar, sin colores llamativos y con compartimentos múltiples que favorezcan la organización. Nosotros llevamos una Mil-Técnica de 36L.

2. El refugio.

El principal peligro durante la noche es el frío. Podemos sobrevivir más tiempo sin comida o agua que con hipotermia. Así que si tienes una tienda ultraligera, inclúyela. Si no tienes, te recomiendo un tarp de 3x3m, que permite montar varios tipos de refugio. Es ligero (aprox unos 700 g), resistente y muy compacto.
Es interesante también incluir una manta ligera y un poncho impermeable, que os servirá tanto para protegeros de la lluvia como para hacer un toldo improvisado en un momento de necesidad. En Decathlon les encontráis baratos y bastante bien de calidad. Para dormir, llevamos una esterilla tipo militar de espuma, muy ligera y plegable. Quizá no es la más cómoda, pero por su precio y tamaño es una buena opción. Si tenéis hueco, es aconsejable meter una mosquitera ultraligera, sobre todo si sois como yo, que me comen los bichos…

3. El fuego.

Llevamos todo en una bolsa de algodón encerado: Pedernal y varios mecheros (por lo menos 2), cerillas resistentes al agua, algodón con cera y un hornillo compacto con paravientos.

4. El agua.

Es importantísimo tener agua a disposición, porque sin beber durante mucho tiempo estaríamos perdid@s. El cuerpo se deshidrata a las pocas horas y ahí es cuando empiezas a sentirte mal. Por eso nosotros llevamos 2 botellas de plástico de 1,5L, una cantimplora metálica, un filtro de agua y algunas pastillas potabilizadoras (porque una nunca sabe… jajajaja)

5. La comida.

Para mí este paso es fundamental, porque cualquiera que me conozca sabe que cuando tengo hambre estoy insoportable, por eso este apartado está bastante nutrido, nunca mejor dicho. Os aconsejo llevar sobre todo, conservas y cosas que os hagan salir del paso pero que os sacie y aporte nutrientes. Nosotros llevamos: latas de atún (3 por día), latas de conserva variadas (3 por día), dulces embasados (tipo barritas energéticas), utensilios de menaje básicos y multifuncionales.

6. Herramientas.

Lo mejor que podéis llevar es un cuchillo multifunción, pero de los de verdad (tipo machetín). El nuestro es robusto, de acero inoxidable, pesa unos 240gr y sirve también como pedernal.

7. Otros elementos importantes.

- Kit de higiene: papel higiénico, cepillo y pasta de dientes y toallitas.
- Móvil viejo con tarjeta prepago (por si el principal se daña).
- Pendrive con documentos digitales importantes (papeles de la casa, documentos sanitarios importantes, identificación y cartilla sanitaria en formato digital...)
- Batería externa y linterna frontal (la linterna te permitirá liberar las manos). Nosotros llevamos 2 de cada.
- 1 rollo de cinta americana (sirve para reparar cualquier cosa y a veces también como yesca)
- Cuerda paracord (nosotros llevamos 15m)
- Kit médico completo (incluid un torniquete y yodo, por si acaso)
- Bolsas de basura resistente.
- Ropa: Calcetines extra, camiseta y chaqueta térmica, impermeable, guantes y gorro (si es temporada fría).
- Dinero en efectivo (yo os recomiendo llevarlo en una funda que lo proteja del agua)
- Opcional: brújula, silbato, poncho reflectante.

ALGUNOS TIPS para montar la mochila:

- En el fondo pon la ropa térmica y la comida de reserva.
- En el centro pon el menaje, el botiquín, el tarp y la cuerda.
- En la parte superior pon la brújula, la comida del día y el filtro de agua.
- En los bolsillos laterales pon el pedernal, el mechero, el silbato (si lo llevas) y los snacks energéticos
- En el bolsillo exterior pon la ropa de emergencia: impermeable, guantes.
- Fuera de la mochila, lo más accesible posible lleva el cuchillo, la cuerda, la manta y la botella con el cuenco de metal.

Y hasta aquí nuestra mochila de “supervivencia”. Obviamente, esta mochila no es perfecta, pero sí lo más funcional para nosotros y también es bastante económica. Pesa aprox 11kg, pero es bastante cómoda.

Como os decía al ppio de la entrada, esta mochila es totalmente personalizable. Vosotr@s podéis meter en ella lo que consideréis más oportuno, pero me apetecía enseñaros la nuestra, por si os daba ideas.

Me llamaréis catastrofista, pero creo que tenerla siempre lista, por si ocurre cualquier desgracia, puede ayudar bastante en un momento de necesidad extrema donde puede cundir el pánico fácilmente (por ejemplo si ves que llega un gran fuego a tu zona y te tienen que evacuar, que por desgracia, está a la orden del día)

Nos leemos muy prontito!!

Chaaaaaau

martes, 12 de marzo de 2024

Los Huevos y su Número

Hola, hola hooola!!!

Hoy estaba yo por internet y me ha saltado una información que me ha parecido súper interesante.

Bueno, tanto tanto, que os la quiero dejar por aquí para que la tengáis a mano siempre que la necesitéis!!

Hace tiempo os hablaba en Esta Entrada sobre la procedencia de los HUEVOS comprados y qué significaba el NÚMERO que tienen IMPRESO

Hoy os traigo una pequeña actualización, y es que saber qué tipo de huevos existen y las características de cada uno, es un hecho que cada vez intriga más al consumidor.

Normalmente, a la hora de adquirir este producto, tendemos a mirar solo el envase como principal requisito para realizar la compra, dejando atrás toda la información sobre el sistema de producción u origen de los huevos. 

Podemos conocer dichas particularidades, aprendiendo a leer la numeración que traen impresa estos productos en sus cáscaras, a modo de sistema seguro y de calidad.

El código de los huevos ofrece información sobre el modo de crianza de la gallina (enjaulada, en suelo o en el campo), la alimentación del animal (alimentada con piensos normales o piensos ecológicos) y sobre el origen del producto, (localidad, granja o explotación de la que proviene exactamente).


Para ubicar estos códigos, sólo tendremos que mirar de frente el huevo; éste estará impreso en la parte frontal del producto. No debemos confundir la codificación de los huevos con la información facilitada en el etiquetado del envase, ya que no tiene nada que ver.

El envase nos proporcionará información como, la identificación de la empresa productora, código de embalaje, categoría de la calidad, fecha de caducidad, peso, recomendaciones de conservas…

Entonces, ¿Qué significan cada uno de los números y letras que componen el código?

* Primer dígito: Tipo de cría de las gallinas ponedoras.
  • 0: Huevos procedentes de gallinas ecológicas, significa que proceden de granjas certificadas para ello, tiene la certificación de producto. La alimentación de estas gallinas estaría basada en productos provenientes de la agricultura ecológica. El envase portaría el sello ecológico.
  • 1: El huevo proviene de gallinas camperas, esto significa que la gallina está suelta, pudiendo transitar durante el día por el exterior en el campo en el que hay vegetación y, como mínimo, 4 metros cuadrados de superficie por gallina.
  • 2: Los huevos pertenecen a gallinas criadas en suelo, es decir, la gallina vive en un gallinero con condiciones favorables para su bienestar (higiene y calidad de vida óptima para cumplir su función), estas gallinas habitan en una superficie mínima de 750 centímetros por ave.
  • 3: El huevo es procedente de una gallina criada en jaula, sin apenas espacio para moverse o abrir las alas. Desde hace tiempo, se viene cuestionando este tipo de cría, a causa del bienestar animal; se estima que el espacio en el que vive una gallina enjaulada es el del tamaño de un folio A4.

* Las dos letras indican el país de procedencia del huevo:
  • ES - España
  • DE -  Alemania
  • BE - Bélgica
  • HR - Croacia
  • DK - Dinamarca
  • FR - Francia
  • EL - Grecia
  • IE - Irlanda
  • IT - Italia
  • SE - Suecia
  • AT - Austria
  • SI - Eslovenia
  • PL - Polonia
  • PT - Portugal
  • FI - Finlandia
  • UK - Reino Unido
* Los cinco siguientes dígitos: provincia y municipio de origen.
- Los dos primeros: Se refieren a la provincia de la granja de producción, pudiéndose consultar en la tabla de provincias de la agencia tributaria.
- Los tres restantes: Municipio donde se encuentra la granja.

* Los dígitos restantes: Código concreto de la granja.
Estos últimos números se refieren a la identificación de la granja en el municipio que se encuentra, detalla si es una granja de mayor o menor tamaño y el número de aves que hay en ella.

¡Después de leer esta entrada no tendréis excusas para llevaros a casa unos huevos sin saber nada sobre ellos!

Además, si os pasa algo tras consumir un huevo, sólo tendréis que acudir a la cáscara del huevo para saber exactamente a quién pedir responsabilidades.

Espero que os haya resultado interesante!

Nos leemos muy prontito!!

viernes, 8 de marzo de 2024

8M. Mujeres Inventoras

 Hooola!!!

Un año más estoy por aquí para traeros una entrada curiosa en este día tan marcado por mujeres que hicieron historia.

Hoy os quiero dejar por aquí algunas MUJERES INVENTORAS para reivindicar que no siempre los inventores importantes fueron hombres, como algun@s dicen...

Empezamos ¿?

*Amanda Jones, en el siglo XIX eliminó aire de una lata, creando el envase al vacío


*Ángela Ruiz Robles, fue la precursora del libro electrónico en el año 1954


* Bette Nesmith Graham, inventó el predecesor del típex en el año 1956


* Elizabeth Magie, a principios de 1904 inventó el conocido juego del Monopoly


* Gladys West, fue figura clave en la invención del sistema GPS


* Hedy Lamar, estudió la técnica de conmutación con la que después se hizo el Wi-Fi


* Margaret Knight, fue quien creó la máquina para hacer bolsas de papel


* Mary Anderson, diseñó una palanca en 1916 que años más tarde se popularizó como "parabrisas"


* Stephanie Kwolek, inventó en 1965 la fibra Kevlar utilizada actualmente en chalecos antibalas

Y hasta aquí la entrada de hoy chi@s, espero que hayáis aprendido alguna cosilla conmigo. 

A mi me encanta compartiros este tipo de información, espero que a vosotr@s también os guste leerlas.

Os dejo otras entradas relacionadas con el 8M pulsando Aquí y Aquí.

Nos leemos prontoooo!

jueves, 22 de febrero de 2024

Sabes qué luna eres ¿?

Hooola, hooola muchach@ssS!!

Qué tal estamos ¿? Yo hoy tengo uno de esos días en que no sabemos si venimos o si vamos… Me ha bajado la regla hace un par de días y estoy medio tontuca.

En estos días me da por leer y hoy me he encontrado un artículo la mar de interesante sobre CÓMO AFECTA EL CICLO LUNAR A LA MENSTRUACIÓN y me ha apetecido haceros esta entrada ya que creo que puede venirle muy bien a todas las personas que menstruamos.

Vamos allá ¿?


Empecemos por el principio: de tod@s es sabido que la luna tiene diferentes fases que afectan de diferente forma a todo el planeta.

Nos centraremos en cómo nos afecta a las personas cada una de esas fases:

- Luna Llena: energía muy elevada, sensaciones raras, muchos partos

- Luna Menguante: energía menguando, decae la motivación

- Luna Nueva: energía muy baja, cansancio, le damos muchas vueltas a la cabeza

- Luna Creciente: aumento significativo de la energía, ganas de salir, más alegría y actividad.

Al igual que pasa con la luna, las personas que menstruamos también experimentamos 4 fases:

- Pre Ovulatoria: energía creciente, más ganas de socializar

- Ovulatoria: mucha energía, muchas ganas de socializar, momento de mayor excitación sexual

- Pre Menstrual: cansancio, momento de introspección

- Menstrual: momento de máxima introspección, cansancio muy elevado, limpieza espiritual y trabajo del yo.

Podemos decir por lo tanto que La Luna es el homónimo de nuestro ciclo menstrual.

Si menstruamos en Luna Nueva o en Luna Menguante, entonces seremos Luna Blanca
En cambio, si menstruamos en Luna Llena o en Luna Creciente, seremos Luna Roja.


Cada ciclo tiene diferentes características y de hecho, podemos cambiar de un ciclo a otro de forma completamente natural, ya que nuestro cuerpo se va ajustando según lo que está pasando internamente.

El ciclo de Luna Roja es un ciclo más emocional, de mucho trabajo interior, de introspección, de ver tu sombra de frente y trabajar con ella. Este ciclo es el ciclo llamado el de la Bruja o la Hechicera pues es un ciclo de transmutación y magia y como no es un ciclo de procreación (bebés o proyectos) sino de introspección, entonces es en donde la mujer prueba sus poderes en toda su magnitud. Este ciclo era considerado "malo" o del demonio en aquellos tiempos en los que nos quemaban a muchas por brujas por nuestra fuerza y poder.

El ciclo de Luna Blanca o el de "La Madre" es el que está alineado con la Luna Nueva, que es el inicio del ciclo lunar. En esta luna somos más propensas a crear afuera en el mundo real, cuando en Luna Llena, ovulas es más fácil quedar en embarazada pues te apoya la luna y su energía de fertilidad. Así también, tienes más fertilidad en el campo creativo (salen adelante más proyectos).

Mientras que en Luna Roja te conoces a profundidad, en la Luna Blanca usas esos conocimientos para crear y llevar a cabo lo que sueñas.

Este ciclo, es como el premio, se dice, que quienes han pasado por un ciclo bien experimentado de Luna Roja, entonces, el cuerpo y la energía se comienzan a sintonizar con la Luna Blanca.

Como much@s sabéis, yo tomo la píldora y sí que he notado que con cada ciclo me voy acercando a la alineación con la Luna Roja.

Me parece súper interesante poder ser capaces de interpretar todos esos cambios que sufrimos durante el ciclo gracias a la influencia que genera sobre nosotras la luna.

De hecho, por hacer la gracia, hice uno de estos test que podemos encontrar online y me salió que ahora mismo era Luna Blanca en transición.
Curioso, no ¿?


Yo siempre he creído mucho en todo esto de la influencia de la luna, de hecho, cuando alguna de mis amigas/conocidas se queda embarazada, suelo atinar bastante en cuándo va a nacer el bebé guiándome por la fase de la luna en la que nos encontramos…

De hecho, cuando vamos al mar, me encanta quedarme un ratito sentada en la orilla simplemente viendo la luna y cómo se comportan las olas… Me parece una sensación súper relajante y, si además cuadra con que estoy con la regla, os parecerá una tontería, pero noto una conexión y una paz interior brutal.

Y aquí dejamos la entrada de hoy, que si no me voy a poner en modo místico-zen! Jeje

Nos leemos muy prontito!!

Feliz luna!

viernes, 7 de abril de 2023

La Inflamación. Alimentos que la provocan y que la reducen.

Hooooooola!!

Cómo vais ¿?¿? Yo hoy tengo uno de esos días en los que te sientes regu y no sabes exactamente por qué, sabéis a lo que me refiero, verdad ¿?

Esos días en los que se te junta todo y nada. Que te siente decaíd@ sin mucho sentido, pero que no te apetece hacer absolutamente nada. Que te miras en el espejo y no te ves reflejad@ ni conforme con lo que ves. Os ha pasado alguna vez ¿?

Yo llevaba un tiempo viendome inflamada, sobre todo a última hora del día y empecé a pensar que podía ser retención de líquidos, gases, u otros motivos menos habituales. 

Pues bien, me puse en contacto con mi nutrióloga, con la que hice dieta hace muuuchos años y me estuvo contando algunas cosas muy curiosas que quiero compartir hoy con vosotr@s. 

Lo primero, me confirmó lo que yo sospechaba: retengo líquidos. Y al parecer mucho.

Y es que me contó que existen algunos ALIMENTOS QUE PUEDEN PRODUCIR INFLAMACIÓN  en el cuerpo cuando se consumen en exceso o que afectan de forma diferente a personas sensibles, como es mi caso, ya que yo desde hacía tiempo venía consumiendo muy poquita sal y prácticamente 0 productos tipo bollería industrial, que era lo más habitual en mi anteriormente.

Vamos allá con la entrada, cogeros algo de beber, que hoy será larga!: 


- Azúcar:
El azúcar blanco, azúcar moreno, panela, melaza, sirope, fructosa, miel hacen que nos inflamemos, pero también el azúcar añadido a los alimentos, como mermeladas, zumos de fruta, bebidas azucaradas, refrescos, golosinas, bollería, galletas, chocolate y sus derivados.

- Grasas trans:
Son las grasas más peligrosas para la salud. Se utilizan mucho en alimentos procesados como margarinas, comida rápida, pizzas, patatas fritas y snacks salados, palomitas de maíz para micro, bollería, galletas, chocolates, cereales de desayuno azucarados, etc. Es decir, todas aquellos productos que contengan aceite vegetal parcialmente hidrogenado.

- Grasas procesadas:
Las grasas saturadas de los alimentos procesados tienen gran poder inflamatorio. Estos ingredientes contienen, además de grasas perjudiciales para la salud, exceso de sodio, almidón refinado, azúcares, etc… que también promueven la inflamación. Los podemos encontrar en embutidos, salchichas, butifarras y hamburguesas envasadas entre otros.

- Carbohidratos refinados:
Productos como el pan blanco, la pasta y el arroz blanco también promueven la inflamación, ya que predisponen al crecimiento de bacterias intestinales inflamatorias.

- Alcohol:
El consumo excesivo de alcohol es altamente inflamatorio y así lo demuestra el marcador inflamatorio de proteína C reactiva, que aumenta tras su elevado consumo.

Pero no todo lo que os voy a contar hoy es malo, amig@s, no os preocupéis!! Que también os voy a dejar un LISTADO DE ALIMENTOS PARA REDUCIR LA INFLAMACIÓN, según mi nutri. Os lleváis un 2x1 con la entrada de hoy, eeeh:


Bebe mucha agua:
Sí, sí, parece raro pero es cierto amig@s. Y es que beber mucha agua ayuda a reducir la retención de líquidos, por alocado que parezca!! Cuanta más agua bebamos, mejor será la circulación de las grasas que nos producen la inflamación. 

Ácidos grasos Omega 3:
Podemos encontrarlos en el pescado azul (atún, caballa, sardinas, salmón, etc.), marisco y frutos secos (almendras o nueces) entre otros. Además, los ácidos grasos omega-3 ayudan a proteger a las membranas celulares de los efectos nocivos de los procesos oxidativos. > consumirlos al menos dos veces a la semana.

Alimentos ricos en alfa linolénico:
Semillas de lino trituradas, semillas de calabaza, aceite de soja, así como los frutos secos y algunas verduras de hoja verde (espinaca, col rizada, coles de bruselas, etc.)

Aceite de oliva virgen extra:
Este tipo de aceite tiene un gran poder antiinflamatorio, entre otros. Consumir 50 ml diarios hace bajar la PCR (el marcador inflamatorio de proteína C reactiva) y otros marcadores inflamatorios.

Alimentos ricos en vitamina C y Betacarotenos
Presente en Frutas y verduras como fresa, kiwi, arándanos, moras, frutos rojos, naranja, tomate, zanahoria, calabaza, mango, pimientos crudos, brécol, perejil, etc.) Además, la papaya y la piña (frutas ricas en vitamina C), contienen papaína y bromelina, sustancias con un alto poder antiinflamatorio. > Se recomienda que su consumo sea diario y, que 1 de cada 5 raciones diarias sea verdura cruda y otra una fruta de las anteriores. 

Cereales integrales:
Su riqueza en fibra permite evitar el estreñimiento, al mismo tiempo que ayuda a eliminar las impurezas del organismo.

Hierbas aromáticas y especias antiinflamatorias:
El jengibre, clavo, canela, cúrcuma y perejil en cualquiera de sus formas, también aportará un granito de arena en la lucha contra la inflamación. Yo personalmente suelo hacerme infusiones de jengibre y canela a diario, por ejemplo.

- Vitamina D:
Sí, sí, como lo estáis leyendo! La exposición solar es el factor principal en la producción de Vitamina D3. Si bien es cierto que podemos encontrarla también en diversos alimentos como lácteos, pescado azul, huevos y alimentos enriquecidos, a quién no le sienta bien tirarse un ratito a que le de el solete en la cara ¿? > Según me dijeron, es necesaria una exposición directa al sol durante 10-15min al día, pero ¡OJO! Siempre con factor de protección solar!!

Para terminar, deciros que es muy importante destacar que la inflamación no es causada únicamente por la alimentación, sino que también está relacionada con otros factores como el estrés, la falta de sueño, de actividad física y la exposición a las toxinas ambientales

Por lo que se recomienda llevar una dieta equilibrada y saludable y adoptar un estilo de vida saludable en general para reducir el riesgo de inflamación y enfermedades crónicas. 

Nosotros por ejemplo, llevamos un tiempo saliendo a hacer senderismo por la montaña, obligándonos a caminar por terrenos que nos son planos y poniendo nuestro sistema a prueba, para ver hasta dónde llegamos y sobre todo, si nos ayuda a mejorar nuestro "fondo físico". 

En el poquito tiempo que llevamos está visto que sí, pero ya os iré contando avances más adelante! Jeje

Nos leemos muy prontito!! 

Chaaaaaau

viernes, 9 de diciembre de 2022

Síndrome FOMO. Qué es, Cuáles son sus síntomas y Cómo frenarlo.

Hooola muchach@ss!

Hoy os traigo una entrada muy relacionada con la PSICOLOGÍA y también con las RRSS.

Como podéis ver en el título, hoy os hablaré del FENÓMENO o SÍNDROME FOMO. Que a lo mejor much@s ya conocéis (o incluso sufrís) y quizá otr@s no sepáis ni de qué va.

Vamos allá!

El fenómeno FOMO, proviene de las siglas de “Fear of Missing Out” o lo que es lo mismo: miedo a perderse algo.

Es un fenómeno que se está extendiendo últimamente mucho a causa de que las RRSS y el internet están cada vez más presente en nuestras vidas.

Qué conlleva este fenómeno ¿?

Las personas que sufren FOMO, tienen la percepción de que otras personas se están divirtiendo más o viviendo una vida mejor que la suya. La experimentación de estos sentimientos puede llevar a desarrollar comparaciones nocivas, envidia hacia los demás y está comprobado que en muchos casos puede hasta afectar a la autoestima de la persona.

Según investigaciones, este fenómeno produce incluso estrés en las personas que están realmente “enganchadas” a las RRSS…

Si bien es cierto, que con la expansión de las RRSS este fenómeno está cogiendo peso, hay evidencias de eras antiguas en las que las personas también llegaban a sufrirlo. Así que no es algo que nos hayamos inventado nosotr@s... (Si es que como bien decía una sabia: está ya todo inventado!! Hasta esto!! jajaja)

Tenemos que tener en cuenta que comparar un hecho aislado de una persona famosa con nuestro día a día es una comparación totalmente incoherente, porque obviamente los famosos no viven cada día como en las fotos que muestran. Ell@s también se aburren, van al super, etc.

A parte de los sentimientos que os he comentado anteriormente, también puede causar estragos en la salud mental de l@s que lo padecen. Entre los síntomas psicológicos más remarcados encontramos los siguientes:

1. Aumento de los sentimientos de infelicidad.

2. Riesgo de realizar conductas poco saludables. Para intentar asemejar su vida a las de los famosos

3. Baja autoestima. Por la autovaloración negativa de un@ mism@

4. Sensación de vacío. Debido a que piensan que la vida de los demás es mejor que la suya.

5. Ansiedad social. Creen que no tienen las suficientes habilidades para tener una vida social más placentera.

Cómo saber si sufres el síndrome FOMO?

Digamos que esto no es un listado de acciones en las que tú vas marcando “esta sí”, “esta no” para saber si lo sufres, peeeero te puede servir para analizarlo un poco más a fondo:

- Mientras estás viendo una película/serie tranquilamente y recurres constantemente a mirar RRSS.

- En RRSS tiendes a comparar tu vida con la de influencers / famosos.

- Creas hábitos entorno a eventos / acciones presentes en páginas de influencers.

- Tratas de aparentar llevar una vida semejante a la de influencers / famosos.

- Publicas cualquier evento en el que hayas participado como fuente principal de satisfacción y para que la gente lo vea.

- Das mucha importancia al “número de likes” o visitas que reciben tus publicaciones en RRSS.

Medidas para frenar el síndrome FOMO:

> Cambia tu perspectiva

En lugar de fijarte en aquello que te falta, intenta darte cuenta de todo lo bueno que tienes en tu vida. Revisa tus RRSS y haz análisis de cómo te hacen sentir aquellas personas a las que sigues. Si no te aportan nada bueno, no tengas duda de dejar de seguirle / borrarle.

Apuesta siempre por perfiles que te generen sensaciones y/o sentimientos positivos, no al contrario.

> Busca relaciones reales

Muchas veces, este síndrome nos hace sentir “sol@s”, por ello, desconecta de internet y apuesta por quedar con otras personas de tu entorno. Y recuerda: ¡No vale estar pendiente del móvil durante ese rato! 😉

> Céntrate en ser agradecid@

Siéntete agradecid@ de todo lo que tienes a tu alrededor. Eso te ayudará a sentirte más conectad@ con las personas que te rodean y a parte te levantará el ánimo.

> Cuida tu salud mental

Las redes sociales pueden ser muy poco beneficiosas si no las sabemos usar bien. Esto nos permite recordar que nuestra salud mental es fundamental para sentirnos bien y tener una vida más plena. Por ello, si lo ves necesario, no dudes en acudir a un psicólogo especialista para mejorar tu interior. Recuerda siempre que internet no es 100% fiel a la realidad.

Y creo que con esto podemos dar por concluida la entrada de hoy…

Realmente es un problema que he estado experimentando en muchas de mis personas allegadas, y es que, aunque llevemos mucho tiempo sin vernos, cuando quedamos much@s están más pendientes del mvl que de lo que estamos hablando, lo cual, sinceramente también me toca un poco las narices, ya que yo he hecho un esfuerzo por quedar con dicha persona y esa persona no me está haciendo caso, pero en fin… Ese es otro melón que es mejor no abrir ahora…. Jajajaja

Sí que es cierto que alguna vez me he sorprendido a mí misma con el tlf en la mano mientras estaba viendo una peli o serie tranquilamente con David en casa, peeero he de decir en mi defensa que me ha pasado en contadas ocasiones, cuando lo que estábamos viendo no me interesaba al 100%! Jeje

Pero en mi caso personal, por norma general, la gente a la que sigo en RRSS es gente que me aporta paz y felicidad y no se me ha dado el caso de comparar mi vida con la suya, porque 1. Ni tengo la misma vida ni dinero que ellos y 2. No quiero tener tanto que ver con las RRSS como para tener que estar pendiente 24/7, sinceramente.

Muchas veces, mis amigas me dicen que parece que vivo en una cueva, porque no me entero de muchas cosas que pasan en el día a día y es cierto… Vivo feliz con lo que tengo y lo que no tengo, si veo factible tenerlo, lucho por ello, pero si no lo puedo tener, lo descarto. Así no me amargo.

Así que nada chic@s, espero que esta entrada os haya ayudado o servido de ayuda para identificar si sufrís este síndrome o no, o para darle una vueltecita a la forma de ver las RRSS o nuestra interacción para con ellas.

Nos leemos muy prontito!!

Sed felicess!!

jueves, 3 de noviembre de 2022

Cómo Triunfar en una Entrevista de Trabajo

Hooola muchach@sssS!!

Hoy os traigo una entrada que creo que os puede interesar.

Como much@s ya sabéis, desde hace algo más de 3 años trabajo en la empresa Adecco como Office Manager y por mis manos pasan muchos curriculums y muchísima gente.

La entrada que hoy os traigo surge de la necesidad que he observado que muchas personas tienen a la hora de ENFRENTARSE A UNA ENTREVISTA. Muchas veces, las personas no saben qué decir o qué hacer para posicionarse positivamente en la entrevista, así que aquí os voy a dejar unos cuantos CONSEJOS / RECOMENDACIONES que he ido aprendiendo durante mis años de trabajo aquí, para que vuestra entrevista sea un éxito asegurado.


1. Ten en cuenta que si te han llamado para hacer una entrevista es porque has pasado muchos filtros que aplican los reclutadores. Así que relájate!! Estás en el buen camino. Sólo el 10% de los candidatos pasan los filtros y tú eres un@ de ell@s.

2. Prepárate con tiempo y deja de lado los nervios, la ansiedad y el estrés. Para ello te recomiendo que antes de salir de casa hagas unas cuantas respiraciones profundas frente al espejo y te repitas la frase “Valgo para este y para cualquier trabajo. Soy capaz de todo lo que me proponga. Esta entrevista va a salir bien”. Créeme, funciona.

3. Confía en tu curriculum. Es más que probable que durante la entrevista te pregunten cosas de tu CV (Curriculum Vitae), por ello es muy importante que la información que hayas dado en el sea completamente veraz y que más o menos te lo sepas. Ten en cuenta que los reclutadores ya lo vieron en su día y les gustó, así que confía en tus experiencias, porque ya estás un pasito más cerca. Si tu CV está desactualizado, házselo saber nada más entrar a la entrevista y proporciona uno actual. Este punto es súper importante. Hoy en día, la mayoría de las plataformas de búsqueda de empleo tienen una pestaña en el perfil para que adjuntes tu CV, debes tenerlo siempre actualizado, porque es tu carta de presentación y no está bonito que le falten datos.

Algunas preguntas habituales que te pueden hacer (o no) durante la entrevista son: “¿Cómo fue tu estancia en la escuela, en la Universidad?”, “¿Dónde, cómo y por qué conseguiste tus habilidades y/o conocimientos que no forman parte de la vida académica?”, “¿Por qué dejaste o te despidieron de los trabajos anteriores?”, “¿Qué crees que puedes aportar a la empresa en caso de tu contratación?” Prepáratelas, por si acaso!

4. Ten claro para qué es la entrevista y cómo se llama la persona que te va a entrevistar. Te lo preguntarán nada más llegar a la oficina y así evitarás formar colas innecesarias buscando el Tlf/Mail/SMS/Wsp que te mandaron cuando te citaron para la entrevista.

5. Nunca está de más que busques algo de información sobre la empresa donde podrías incorporarte (si la conoces previamente). Busca información de la empresa a la que quieres ingresar. El conocimiento que tengas sobre las características o negocio de tu potencial empleador, su dimensión, productos, servicios, o algún evento noticioso reciente, siempre impresionan positivamente al entrevistador y te brindarán confianza.

6. Nunca, nunca, preguntes sobre el sueldo en la primera entrevista!! Es una pregunta que todos queremos hacer, pero a las empresas no les gusta que se entre “a machete” preguntando cuánto vas a cobrar. Si los entrevistadores sacan el tema, con un “me interesaría ser parte del equipo para cumplir sus objetivos, independientemente del salario” es suficiente (siempre y cuando te interese, por supuesto). No está bien visto tampoco expresiones de “Oh, qué buen salario” o en caso contrario “Bah, qué poco salario”. Pasa lo mismo con el horario, las vacaciones o el tipo de contrato. Deja que sean ellos los que den el primer paso en este tema y te lo cuenten. Ante estos temas, una sonrisa cordial y cara de póker es la mejor opción. Para la segunda entrevista, ten claras las condiciones en las que quieres trabajar y el rango económico que te gustaría cobrar, porque es ahí cuando puedes “meter baza”.

7. Si te surgen dudas durante la entrevista, puedes pedir un papel y boli (o llevar los tuyos propios) para apuntarlas y que te las solucionen al final de la entrevista. Eso demostrará que te has preparado y tienes interés.


8. Te pedirán que hables de ti. No es una pregunta banal, no le interesa tu vida personal, lo que les interesa es saber qué tienes para ofrecer como empleado de la empresa. Vende tus habilidades!! Concéntrate en hablar de tu vida laboral y profesional, en qué áreas tienes experiencia y por qué puedes ser un elemento valioso para la empresa. Otras preguntas habituales que te pueden hacer son: “¿cuáles son tus habilidades y defectos?”, “¿prefieres trabajar con gente o prefieres trabajar solo?”, o, “si le preguntara a tus amigos o familia sobre ti, ¿cómo crees que te definirían?”. Te aconsejo lo mismo que en el punto 3… Prepáratelas por si acaso.

9. Si no tienes experiencia laboral, no te preocupes, habla sobre tu motivación e interés por la empresa, visibiliza tu ilusión y alta capacidad para poner en práctica tus conocimientos y aprender cada día. Trata de ajustarte a lo ofrecido y al nivel del cargo que te propongan.

Puede darse el caso de que te hagan preguntas algo comprometidas (anteriores despidos, religión, política, sexualidad, fracasos personales…) Ante estas preguntas, debes responder con educación y cortesía, pero sin comprometerte. Una respuesta muy válida sería “No considero la pregunta relevante para ocupar el puesto de trabajo que me ofrecen. Preferiría no contestar”

10. Cuida tu lenguaje corporal. Muchas veces puede expresar más de ti, que lo que dices. Os haré una entrada referente al lenguaje corporal muy pronto. No os la perdáis!!

11. Evita hablar mal de tu trabajo anterior. Enfócate en las nuevas metas que buscas alcanzar y en los retos que esperas en la nueva empresa. Habla sobre superación y crecimiento, no sobre insatisfacción. No es malo hablar sobre que te sientes estancado, pero siempre resalta el deseo de avanzar en tu vida laboral.

12. Así es como debes terminar la entrevista: Si te lo permite el tiempo, realiza las preguntas que te apuntaste durante la entrevista. Lo mejor es terminar con la pregunta “saben aproximadamente la fecha en la que se tomará la decisión sobre esta entrevista?” Muestrate agradecid@ y vuelve a expresar tu interés por trabajar con la empresa. Si quieres, puedes preguntarle al entrevistador o en recepción si tienen una tarjeta de visita, para llamar en un par de días para preguntar por el proceso.

13. Terminamos con el número de la mala suerte, que dicen, con unas recomendaciones finales: Vístete formal, saluda dando la mano, con confianza y profesionalismo. Preséntate, no esperes a que el entrevistador dé el primer paso. Demuestra que tienes energía y entusiasmo para ocupar el puesto. Escucha atentamente al entrevistador. Toma contacto visual y contesta las preguntas de manera cuidadosa y honesta. No tienes que ser refinad@, ni cult@, basta con ser correct@.

Creo que no me dejo nada en el tintero. De todas formas, si me viene a la cabeza algún otro consejito, os lo pondré en la entrada del lenguaje corporal.

Espero que esta entrada os resulte útil e interesante!

Podéis comentarme lo que queráis en los comentarios o en RRSS.

Nos vemos!

jueves, 26 de mayo de 2022

Qué es la Jaula de Faraday ¿?

Buenas chic@sssS!!

Siguiendo la temática de la Ultima Entrada, hoy os traigo uno de los fenómenos más curiosos que se dan a nivel físico en muchos objetos cotidianos: LA JAULA DE FARADAY.

Quizá much@s hayáis oído ya hablar de ella, quizá otr@s no sepáis ni cómo habéis llegado a este blog… Pero ya que estáis aquí os animo a que os quedéis a leer esta entrada, y si queréis, os suscribáis, que publico cositas de toda índole! (Autospam activado! Jajajajajaja)

Empezamos, que quiero comentaros varias cositas y luego me lío y se queda la entrada larguísima.

Bueno, como veis en el título vamos a tratar varios puntos, así que, empecemos por el primero.

En palabras no demasiado técnicas, “Jaula de Faraday” es como se denomina al efecto ocasionado por un cuerpo conductor hueco al entrar en contacto con una fuente eléctrica y permitir que el interior no reciba corriente. Es decir, un cuerpo metálico cargado eléctricamente, creará una barrera física natural mediante la cual, no permitirá que esa carga llegue al interior, dejando los electrones en el exterior y parte superior y la zona de dentro se queda con carga neutra/nula.

· Ejemplo práctico 1: Si estás hablando por tlf y entras en un ascensor, a los pocos instantes de ponerse en movimiento, el tlf pierde la cobertura. Explicación: Cuando el ascensor se pone en movimiento, la carga eléctrica que tiene alrededor crea una capa electromagnética estanca (impenetrable), que impide a las ondas llegar hasta tu móvil y por eso pierde la señal.

· Ejemplo práctico 2: A un avión en pleno vuelo le alcanza un rayo. (Cosa bastante común dependiendo en qué zona del planeta viváis). Los pasajeros, después de un rato de haber aterrizado salen sanos y salvos del avión, algo confusos por lo que ha pasado. Explicación y nota al pie: el propio avión es una gran jaula de Faraday hecha de material conductor (metales varios). Los rayos que le llegan, crean esa corriente estanca que impide a los usuarios del vuelo recibir ningún daño pero, OJO!, si os fijáis bien, nunca veréis (o no deberíais) bajarse a nadie del avión nada más aterrizar después de recibir el impacto de un rayo. ¿Por qué? Porque de ser así, se rompería la jaula y la electricidad buscaría otra toma de tierra automáticamente para cerrar la jaula, tomando como “usuario tierra” a la persona que baje del avión. Del avión se crea un arco eléctrico directo hacia el cuerpo y del cuerpo al suelo y… Frit@ en milésimas de segundo. Sayonara baby! Caput! Bye Bye. Por esto es súper importante la labor del piloto por un lado para avisar de que han sido alcanzados por un rayo y de los equipos especiales que harán que la jaula se rompa de forma segura para que los usuarios del avión puedan salir sin peligro del mismo.


Por difícil o macabro que parezca creer esto, hay jaulas de Faraday en muchíiisimas cosas de nuestra vida diaria, como cables, pequeños electrodomésticos, transportes, telecomunicaciones, laboratorios, etc.

Si queréis hacer un experimento casero totalmente inofensivo os propongo dos que podéis hacer con vuestro tlf y un microondas o con vuestro tlf y un poco de papel alval.

El resultado es el mismo, pero son igualmente interesantes:

· Experimento nº1: comprobad que vuestro tlf recibe llamadas correctamente (llamaros desde otro móvil). Luego meted uno de los dos tlf en el microondas (SIN ENCENDERLE!), volved a llamaros. > Resultado: el tlf inmediatamente pierde la señal y no recibís la llamada.

· Experimento nº 2: comprobad que vuestro tlf recibe llamadas correctamente (llamaros desde otro móvil). Luego envolved el tlf con papel albal como si fuera un bocadillo, sin que quede ningún hueco y volved a llamaros. > Resultado: el tlf inmediatamente pierde la señal y no recibís la llamada.

Estos dos experimentos, si tenéis peques en vuestro entorno, son muy resultones y les suele gustar un montón. Os animo a que lo probéis y me contéis!! :D

Me parece súper interesante enseñaros esto y, sinceramente, no sé cómo no os he hablado antes de ello, imagino que no se ha dado el caso, aunque una vez David y yo sí que tuvimos que guarecernos de una gran tormenta en el coche, pero no nos alcanzó ningún rayo, tranquil@s!! jeje

Y es que sí, el tópico de “En una tormenta eléctrica, donde más segur@ estás es en tu coche” es totalmente cierto pero con muchas pinzas… Si en ese caso, os acierta a alcanzar un rayo (esperemos que no!), lo único que debéis hacer es llamar a los servicios de emergencia y NO SALIR DEL VEHÍCULO BAJO NINGÚN CONCEPTO. Ya que, si salís, os quedaréis literalmente sec@s.

Recordáis lo que os he contado antes del arco eléctrico con el avión? En este caso es exactamente lo mismo.

Así que, por favor, si os veis en esta situación llamad a emergencias, explicad que estáis en un coche y os ha caído un rayo y esperad a que os rescaten.

Mucho cuidado con esto por favor chic@s, que os quiero san@s y a salvo a cada un@ de vosotr@s ehh? Tengamos la fiesta en paz!! Jajajaja

Y con esta breve pero intensa recomendación, os dejo por hoy.

Espero haberme explicado de forma sencilla pero clara. A grandes rasgos, ya sabéis que yo no soy física, pero conozco bien los efectos de la electricidad en el cuerpo y os puedo asegurar que no son agradables! Jajajajaja

Nos leemos muy prontito.

Abrazooooos!!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...