Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Mochila para salir corriendo

Hooooola muchach@ssS!!

A raíz de lo que pasó hace unos meses, que nos vimos sumidos en un apagón nacional, y con los recientes incendios que arrasan el país, muchos países, incluidos varios en Europa, recomiendan que cada ciudadan@ tenga preparada una MOCHILA DE EMERGENCIA, equipada con todo lo necesario para sobrevivir durante al menos 72 HORAS. Así, en caso de un desastre natural, conflicto o situación crítica, en el que las autoridades pueden tardar hasta tres días en prestar ayuda, puedes ir tirando y no te pones en peligro...

Con esa idea en mente, y viendo que hacérsela un@ mism@ es más barato que cualquiera que encuentres pre-hecha en el mercado, hemos diseñado la mochila más económica y ligera posible, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas para sobrevivir cómodamente durante 72h y te aseguro que con el contenido que te incluyo aquí podrás hacer fuego, cocinar, purificar agua y mantenerte cómod@, dentro de las circunstancias

Obviamente, esta mochila es totalmente personalizable, cada un@ puede meter lo que necesite. Yo en esta entrada te muestro lo que llevamos nosotros.

Lo primero, os dejo una foto de nuestra mochila, para que la tengáis como referencia:


Empecemos por lo básico: La mochila.

Una mochila de entre 30 y 40L será más que suficiente. Os aseguro que aunque pueda parecer pequeña, si se organiza bien, cabe todo perfectamente. Elige una mochila de material resistente, con acolchado en los hombros y cinta lumbar, sin colores llamativos y con compartimentos múltiples que favorezcan la organización. Nosotros llevamos una Mil-Técnica de 36L.

2. El refugio.

El principal peligro durante la noche es el frío. Podemos sobrevivir más tiempo sin comida o agua que con hipotermia. Así que si tienes una tienda ultraligera, inclúyela. Si no tienes, te recomiendo un tarp de 3x3m, que permite montar varios tipos de refugio. Es ligero (aprox unos 700 g), resistente y muy compacto.
Es interesante también incluir una manta ligera y un poncho impermeable, que os servirá tanto para protegeros de la lluvia como para hacer un toldo improvisado en un momento de necesidad. En Decathlon les encontráis baratos y bastante bien de calidad. Para dormir, llevamos una esterilla tipo militar de espuma, muy ligera y plegable. Quizá no es la más cómoda, pero por su precio y tamaño es una buena opción. Si tenéis hueco, es aconsejable meter una mosquitera ultraligera, sobre todo si sois como yo, que me comen los bichos…

3. El fuego.

Llevamos todo en una bolsa de algodón encerado: Pedernal y varios mecheros (por lo menos 2), cerillas resistentes al agua, algodón con cera y un hornillo compacto con paravientos.

4. El agua.

Es importantísimo tener agua a disposición, porque sin beber durante mucho tiempo estaríamos perdid@s. El cuerpo se deshidrata a las pocas horas y ahí es cuando empiezas a sentirte mal. Por eso nosotros llevamos 2 botellas de plástico de 1,5L, una cantimplora metálica, un filtro de agua y algunas pastillas potabilizadoras (porque una nunca sabe… jajajaja)

5. La comida.

Para mí este paso es fundamental, porque cualquiera que me conozca sabe que cuando tengo hambre estoy insoportable, por eso este apartado está bastante nutrido, nunca mejor dicho. Os aconsejo llevar sobre todo, conservas y cosas que os hagan salir del paso pero que os sacie y aporte nutrientes. Nosotros llevamos: latas de atún (3 por día), latas de conserva variadas (3 por día), dulces embasados (tipo barritas energéticas), utensilios de menaje básicos y multifuncionales.

6. Herramientas.

Lo mejor que podéis llevar es un cuchillo multifunción, pero de los de verdad (tipo machetín). El nuestro es robusto, de acero inoxidable, pesa unos 240gr y sirve también como pedernal.

7. Otros elementos importantes.

- Kit de higiene: papel higiénico, cepillo y pasta de dientes y toallitas.
- Móvil viejo con tarjeta prepago (por si el principal se daña).
- Pendrive con documentos digitales importantes (papeles de la casa, documentos sanitarios importantes, identificación y cartilla sanitaria en formato digital...)
- Batería externa y linterna frontal (la linterna te permitirá liberar las manos). Nosotros llevamos 2 de cada.
- 1 rollo de cinta americana (sirve para reparar cualquier cosa y a veces también como yesca)
- Cuerda paracord (nosotros llevamos 15m)
- Kit médico completo (incluid un torniquete y yodo, por si acaso)
- Bolsas de basura resistente.
- Ropa: Calcetines extra, camiseta y chaqueta térmica, impermeable, guantes y gorro (si es temporada fría).
- Dinero en efectivo (yo os recomiendo llevarlo en una funda que lo proteja del agua)
- Opcional: brújula, silbato, poncho reflectante.

ALGUNOS TIPS para montar la mochila:

- En el fondo pon la ropa térmica y la comida de reserva.
- En el centro pon el menaje, el botiquín, el tarp y la cuerda.
- En la parte superior pon la brújula, la comida del día y el filtro de agua.
- En los bolsillos laterales pon el pedernal, el mechero, el silbato (si lo llevas) y los snacks energéticos
- En el bolsillo exterior pon la ropa de emergencia: impermeable, guantes.
- Fuera de la mochila, lo más accesible posible lleva el cuchillo, la cuerda, la manta y la botella con el cuenco de metal.

Y hasta aquí nuestra mochila de “supervivencia”. Obviamente, esta mochila no es perfecta, pero sí lo más funcional para nosotros y también es bastante económica. Pesa aprox 11kg, pero es bastante cómoda.

Como os decía al ppio de la entrada, esta mochila es totalmente personalizable. Vosotr@s podéis meter en ella lo que consideréis más oportuno, pero me apetecía enseñaros la nuestra, por si os daba ideas.

Me llamaréis catastrofista, pero creo que tenerla siempre lista, por si ocurre cualquier desgracia, puede ayudar bastante en un momento de necesidad extrema donde puede cundir el pánico fácilmente (por ejemplo si ves que llega un gran fuego a tu zona y te tienen que evacuar, que por desgracia, está a la orden del día)

Nos leemos muy prontito!!

Chaaaaaau

lunes, 4 de agosto de 2025

Cosas que hago a los 35 (y no hacía a los 25)

Hooola muchach@ssS

Hoy tengo uno de esos días filosóficos, de esos que te pones a pensar, y quería dejaros por aquí una breve reflexión.

Como veis en el título de la entrada de hoy, os voy a contar QUÉ COSAS HAGO AHORA, CON 35 AÑOS (y a punto de cumplir los 36) QUE NO HACÍA CON 25.


A los 25 vivía con una energía distinta: No peor, simplemente diferente. Tenía prisa, planes, presiones (autoimpuestas y sociales), y esa sensación de que debía estar logrando algo todo el tiempo. A los 35, en cambio, me doy cuenta de cuántas cosas han cambiado. Algunas de forma silenciosa, otras como un terremoto.

Hoy estoy casada, tengo una casa propia, moto, coche y un trabajo estable. Además, tengo una certeza profunda: no necesito cumplir expectativas ajenas para sentirme plena.

Viajo en coche-camper con David y Pepo (que es, sin duda, como nuestro hijo). Dormimos bajo las estrellas, cocinamos al lado del maletero abierto y nos alejamos del ruido del mundo cada vez que podemos. 
Ya no necesito grandes planes para sentirme viva. Un bosque, una playa, una ruta improvisada, una conversación sin prisa... Eso es libertad y carga pilas de una forma que nunca habría imaginado.

He aprendido a valorar el silencio, la soledad elegida, y el tiempo de calidad sobre el tiempo lleno de actividades. El tiempo es un regalo. Ya no acumulo compromisos, ni relaciones sociales que no suman. Tampoco pongo excusas ante planes que no me apetecen y lo veo como algo normal, no como algo raro, ya que mi paz mental vale más que cualquier plan forzado.

Mi perro me ha enseñado más sobre la vida que muchos libros. Y hoy en día nuestra elección de no tener hijos humanos ya no necesita explicación: se acabaron casi totalmente las preguntas incómodas y la justificación forzada. Somos tres, y estamos completos.

Me cuido (física y mentalmente), no por estética ni por qué piensen los demás, si no porque me importa estar bien: hago ejercicio, tengo mejor alimentación, trato de descansar más horas, y me permito tener tiempo para mi. No me siento culpable por dedicarme ratos a “no hacer nada” o a cuidarme.

Trabajo para otra persona, pero no me absorbe. Lo doy todo, por supuesto, pero al salir del trabajo, mi espacio personal, mi descanso y mi libertad son sagrados.

El vínculo con mi pareja está construido sobre la idea de ser el mejor equipo, no como un ideal romántico. Hemos construido una relación sana en la que no necesitamos aparentar absolutamente nada. Somos naturales, compartimos aventuras, decisiones y silencios. No hay dramas.

Ya no corro. No me esfuerzo por gustar. No busco encajar. Me basta con estar bien, vivir bien, dormir bien, reír a carcajadas y escaparme con David y el perro cuando la rutina aprieta.

Esta etapa no es más seria ni más aburrida. Es más consciente. Más libre. Más mía.

Y vosotr@s ¿? En qué etapa de vida os pillo ¿?

Os leo en los comentarios!!

Chaaaaaau.

martes, 16 de julio de 2024

Hoy vamos al cine!

Hooola!!

Qué tal ¿? Espero que estéis muy muy bien!

En la entrada de hoy os traigo, como veis en el título, una OPINIÓN sobre la última película que hemos ido a ver: INSIDE OUT 2.

Sinopsis: Secuela de 'Inside Out'. Riley entra en la adolescencia y el Cuartel General de su cabeza sufre una repentina reforma para hacerle hueco a algo totalmente inesperado propio de la pubertad: ¡Nuevas emociones! Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco, con años de impecable gestión a sus espaldas (según ellos...) no saben muy bien qué sentir cuando aparece con enorme ímpetu Ansiedad. Y no viene sola: le acompañan envidia, vergüenza y aburrimiento.

ATENCIÓN! SI NO HAS VISTO LA PELÍCULA, DEJA DE LEER EN ESTE MOMENTO, CONTIENE SPOILERS!!!


Bueno, bueno, bueno... Ha llegado el día taaan esperado... Al fin, después de casi 3 semanas en cartelera hemos tenido la oportunidad de ir a ver la película y os quería dejar por aquí mi más sincera opinión.

Desde ya os digo que no va a coincidir con la de las masas.

Por dónde empezar ¿?

Como os contaba en Esta Entrada, tenía muchas expectativas y muy altas con esta película y me daba mucho miedo que Pixar la cagara porque le estaban dando un bombo tremendo...

Cogeros un café o lo que os apetezca, que hoy me explayo... Jajajajaja

Con esta secuela parece que la gran empresa de Pixar ha dejado atrás aquella época dorada en la que nos regalaba joyas como Wall-e, Up, Ratatoille o Toy Story (con sus secuelas)

Estaba claro que desde que la factoría sacó "Red" empezó a cambiar el rumbo hacia un cine de masas, nada impactante, ni sorprendente, ni espectacular. Para mí, Pixar ha dejado de ser diferente.

Me da la sensación de que con esta película lo que han hecho básicamente ha sido "copiar y pegar" malamente lo que hicieron en la primera.

Y ojo, que a mi la primera me encantó! Pero en esta secuela podían haber abordado muchísimo mejor las nuevas emociones de Riley, pero han decidido repetir el argumento anterior en lugar de hacerlo bien. Por quééé ¿?

Argumento de la anterior: alegría y tristeza salían de la central y la peli se basaba en cómo tenían que volver y en esta ¿? Pues en lugar de ser ellas dos, son las cinco básicas, pero es que es exactamente lo mismo, señores: cómo pueden volver las 5 emociones a la central.... 

Si bien es cierto que han añadido como algo innovador (y ciertamente acertado) qué es lo que se puede llegar a sufrir cuando te da un ataque de ansiedad, creedme que en la peli se resuelve de una forma muy poco trascendental y nada valioso para la trama. 

La película confunde la sofisticación de la que habla Ansiedad, con la acumulación, y desaprovecha por completo el desarrollo de situaciones que permitan que esas nuevas emociones formen parte significativa de los (muchos) dramas de la pubertad de Riley. 

Da la impresión de que, al contrario que en la original, esta secuela no se toma demasiado en serio la importancia de ese tsunami anímico llamado adolescencia. Se basa solamente en la Ansiedad y deja (totalmente) de lado el resto de las nuevas emociones, dándoles simplemente un par de cameos e intervenciones... 

En serio, a parte de que para mi la verdadera "villana" me parece Envidia, me habría encantado que se profundizara más en el resto de emociones y creo sinceramente que Nostalgia (pese a que me encantaba) no tenía cabida en esta peli.

Y es que si sumamos a que toda la película ocurre durante un fin de semana de campamento, el hecho de que el marco narrativo es pobre y esquemático tenemos como resultado que Riley, de nuevo, se convierte en una marioneta, como en la primera.

Para terminar, que ya me estoy extendiendo de más, os lo resumo en que me ha parecido que es una película hecha en piloto automático, incapaz de reproducir la melancólica poética de la original. Esta secuela ofrece todo lo malo del cine industrial actual: sin gracia, con chistes que ya no pueden hacer reír a nadie y sin al final poder llegar al corazón de alguien que le gusta el buen cine. No creo que nadie en la sala se quedara con ganas de ver una tercera entrega (como amenazan).

Para nosotros, toda una DECEPCIÓN.

Esta claro que Pixar ya no es lo que era amig@s, qué pena... Y es que desde que se unieron Disney y Pixar yo pensé que iban a hacer grandísimas cosas, puesto que uno aportaba geniales ideas y el otro grandes sumas de dinero, pero no... Para mi, en vez de mejorar han empeorado muchísimo.

Y vosotr@s ¿? La habéis visto ¿? Qué os ha parecido ¿?

Os leo en comentarios y en RRSS.

Nos leemos prontoo!

martes, 28 de mayo de 2024

Verde de París. Un color Letal.

Buenas muchach@ss!

Cómo estáis ¿? 

Alguna vez os habéis parado a pensar porqué las películas de Pixar o Disney han reflejado a "los malos" con el color verde ¿?

Pues la respuesta es súper sencilla: durante muchos años, el color verde fue el responsable de miles de muertes!!

Sí, sí, como lo leéis!!

Y es que, buscando información sobre este hecho, me he encontrado con un artículo súper interesante de África Albalá sobre las INTOXICACIONES que se dieron durante el S. XIX POR UTILIZAR EL COLOR VERDE DE PARÍS (que es el mismo que utilizan en las películas)

Como no quiero siquiera intentar parafrasear a África, para no cagarla, os voy a dejar el artículo por aquí tal cual, con sus palabras y todo.

Espero que lo disfrutéis y que os parezca tan interesante como a mi.

Nos leemos muy prontito!


Cuentan las crónicas de la época que la emperatriz Eugenia de Montijo lució una noche de 1864 en la Ópera Garnier un vestido de un verde tan intenso que, a la mañana siguiente, acaparó los titulares de todos los periódicos franceses. El pigmento responsable del color radiante del atuendo de la aristócrata granadina es lo que ya entonces se conocía como 'verde de París' y que hizo posibles los vibrantes tonos de los cuadros de genios de la pintura como Van Gogh, Monet, Manet, Cézanne o Degas, así como la decoración de los libros del momento.

Lo que ignoraban los artistas decimonónicos sobre este tinte, cuya denominación técnica es acetoarsenito de cobre, era su elevada toxicidad y los riesgos para la salud que entrañaba. Así lo refieren relatos del siglo XIX sobre el fallecimiento de varios miembros de una misma familia por su exposición al pigmento, presente incluso en el papel de pared desde que Justus von Liebig y André Braconnot publicaron la receta para producirlo en 1822. Ahora, varias universidades han alertado de la presencia de este compuesto en los volúmenes de sus bibliotecas.

El temor a un posible efecto nocivo en los estudiantes ha llevado a la Universidad de Bielefeld, en Alemania, a anunciar la retirada de 60.000 ejemplares de sus estanterías; algo similar a lo que harán la también germana Estatal del Sarre y la Biblioteca Nacional de Austria. Sin embargo, ¿existe un peligro real de intoxicación por entrar en contacto con este compuesto, presente tanto en las ilustraciones como en las cubiertas de los libros?

Para responder a esta pregunta, es necesario considerar, entre otros factores, el modo en que el tinte entra en contacto con el potencial afectado. A diferencia del monje benedictino de la obra de Umberto Eco 'El nombre de la rosa', que caía fulminado tras el contacto con un libro envenenado, es de esperar que los alumnos de las universidades no se chupen los dedos para pasar las páginas del ejemplar, como sí hacía el fraile de la novela, y mantengan, así, el arsénico lejos de la boca.

«Este tipo de pigmentos son sólidos, por lo que no contaminan el espacio en el que uno se encuentra. Ahora bien, si movilizas mucho libros antiguos, algo de polvillo pasa al ambiente. Por eso creo que están tomando estas precauciones. No obstante, esto es algo especulativo y deberían medirlo bien. Con un trozo de un ejemplar, tendrían que comprobar la cantidad real de arsénico que queda en el aire», explica a ABC Ana Ferrer, presidenta de la Fundación Española de Toxicología Clínica (FETOC).

Otro de los aspectos que debe ser tenido en cuenta para hablar del riesgo del 'verde de París' es «la cantidad a la que uno está expuesto y la duración», apunta Esther Gramage, profesora de Toxicología de la Universidad San Pablo CEU. «También influye que hay personas más vulnerables que otras. Entonces, pacientes con antecedentes de determinadas patologías o con los órganos más dañados pueden verse más afectados», añade.


Síntomas y potencial mortalidad

El arsénico es, efectivamente, un metaloide tóxico, y una exposición prolongada al 'verde de París' puede provocar mareos, dolor de cabeza, sabor dulzón y metálico, aliento y heces con olor a ajo, dificultad para tragar, dolor abdominal, vómitos, diarrea y deshidratación, según el Gobierno de Estados Unidos. También puede acelerar el ritmo cardíaco, causar hemólisis aguda (descomposición de los glóbulos rojos), alteración del estado mental, calambres, convulsiones, delirio e incluso provocar el coma.

«Cuando el contacto es residual, muy puntual, los síntomas pueden ser simplemente algún tipo de alteración cutánea, como una dermatitis o irritaciones. También se han descrito casos de malestar general o gástrico y vómitos... Cuando son dosis más elevadas, puede producir cáncer de piel o de pulmón, anemias o leucopenias, trastornos vasculares... Sí que se trata de un compuesto que puede resultar mortal, pero es muy poco probable en esta circunstancia, porque la exposición es más baja y controlada», señala Gramage.

Con ella coincide Ferrer: «La intoxicación crónica por arsénico en este caso sería inviable. Tendrías que estar metido ahí con los libros, tipo ratón de biblioteca, respirando durante mucho tiempo. De todos modos, afortunadamente ahora se dispone de técnicas analíticas incuestionables que permiten medir perfectamente la toxicidad».

Otras intoxicaciones por arsénico

A pesar de que en este caso la probabilidad de sufrir consecuencias graves de la exposición al acetoarsenito de cobre son exiguas, el contacto con el arsénico en otras circunstancias sí puede resultar muy peligroso. «La intoxicación aguda por arsénico es una cosa que está perfectamente descrita en el suicidio de Madame Bovary, de Flaubert, donde, si tomas la dosis suficiente, acaba siendo mortal en el plazo de uno, dos o tres días, con una serie de síntomas primero gastrointestinales, luego multisistémicos, hasta el colapso cardiovascular...», detalla Ferrer.

«Otra cosa es la arsenicosis, la intoxicación crónica por arsénico. Tiene una primera fase en la que aparece una especie de manchas en la piel, sobre todo en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y, luego, en el resto del cuerpo. Después, hay un atentado visceral, que puede producir fracaso multiorgánico lento. Además, el arsénico es un carcinógeno de tipo 1, es decir, está muy relacionado con el aumento de riesgo de cáncer en humanos», agrega.

Esta intoxicación crónica es la que sufre la población de algunas zonas del mundo, como Bangladés, India y otras zonas de Asia, donde se construyeron pozos de unos 50 metros de profundidad para acabar con el problema de la contaminación superficial de las aguas, que ocasionaba diarreas en la ciudadanía y aumentaba la mortalidad infantil. Sin embargo, al realizar estas excavaciones, el reservorio de agua al que se accedió estaba contaminado con arsénico, recalca la presidenta de la FETOC.

Intoxicaciones por otras sustancias

El arsénico no es el único elemento que se ha empleado en ambientes cotidianos y ha sido posteriormente eliminado gracias a los avances en la higiene industrial y el conocimiento de los metales y metaloides. «Hasta bien entrado el siglo XX, se utilizaban pinturas con plomo, que provocaban intoxicaciones en los niños porque se la comían. En los años 60, se quitó precisamente el plomo de las gasolinas. Otro ejemplo es el sombrerero loco de 'Alicia en el país de las maravillas', porque en las fábricas de estas prendas se usaban compuestos de mercurio para tratar el fieltro, que causaban problemas neurológicos», incide.

Ahora, el arsénico ya no se utiliza, aunque sigue presente en algunos objetos, como los libros, y puede suponer un problema. «Esto ha ocurrido en varias bibliotecas del mundo, y teóricamente podría pasar en todas. Cuanto más rica en libros antiguos históricos y bien cuidados sea, más probable es que suceda, por lo que tendrán que tomar ciertas medidas», destaca.

lunes, 6 de mayo de 2024

La importancia de la mariposa lila

Hoola, hoola!! 

Hoy os traigo una información que me parece súper útil y que seguro que much@s no conocéis (o sí)

En algún momento habéis ido a visitar a unos nuevos papás y en la cuna habéis visto un vinilo de una MARIPOSA LILA ¿?


Sinceramente, espero que no.

Por qué, os preguntaréis....

Pues bien, tener este vinilo en la cunita del bebé significa que "un bebé no sobrevivió”, podéis encontrarlo en la propia cuna, o en la puerta de la habitación del hospital, y es totalmente opcional para aquellas familias que esperaban uno o más bebés, y alguno no ha sobrevivido al parto, o al embarazo.

Es una manera de avisar a familiares, conocidos y desconocidos, de ello. 

Sobre todo, yo creo que esta herramienta es para que las personas poco empáticas se ahorren comentarios fuera de lugar como por ejemplo: “Tú lo tendrás más fácil porque al final sólo has tenido un/a bebé... Mi cuñada tuvo mellizos y está desbordada”. (Que les hay, os lo aseguro...)

Hay que resaltar que tener este distintivo, no tiene porqué decir que la familia no quiera que hables de ese/a bebé que han perdido, ni que hagas como si nunca existió, si no que es la manera gráfica y rápida de decirte: “Cuidado con lo que dices, no nos hagas más daño. Sólo dime que lo sientes”.

De hecho, es muy probable que en algún momento quieran y necesiten hablar de su bebé, así que lo mejor es un “Lo siento mucho. Quizás ahora no sea el mejor momento para hablar de ello. O sí. El caso es que, cuando quieras hablar, cuenta conmigo”.

Porque esos padres acaban de perder un/a hij@, y lo que necesitan es que su entorno les deje esa puerta abierta, para que la crucen cuando lo necesiten.


Por desgracia, sé de cerca lo que se sufre en esas situaciones y que es una herida que jamás se llega a curar. Una amiga cercana a la que le costaba quedarse embarazada, cuando por fin lo logró perdió a su bebé con 8 meses de gestación, tuvo que darle a luz y pudieron verle, pero es algo que creo que nunca llegarán a superar del todo. Por suerte, nos tienen a todos para apoyarles en este proceso.

Y por hoy nada más, chic@s.

Sólo recordaros la importancia y la necesidad de empatizar con la gente, para ayudar en todos estos procesos dolorosos que, por desgracia, nos da la vida. 

Nos vemos en la siguiente!

Chaaaau.

viernes, 8 de marzo de 2024

8M. Mujeres Inventoras

 Hooola!!!

Un año más estoy por aquí para traeros una entrada curiosa en este día tan marcado por mujeres que hicieron historia.

Hoy os quiero dejar por aquí algunas MUJERES INVENTORAS para reivindicar que no siempre los inventores importantes fueron hombres, como algun@s dicen...

Empezamos ¿?

*Amanda Jones, en el siglo XIX eliminó aire de una lata, creando el envase al vacío


*Ángela Ruiz Robles, fue la precursora del libro electrónico en el año 1954


* Bette Nesmith Graham, inventó el predecesor del típex en el año 1956


* Elizabeth Magie, a principios de 1904 inventó el conocido juego del Monopoly


* Gladys West, fue figura clave en la invención del sistema GPS


* Hedy Lamar, estudió la técnica de conmutación con la que después se hizo el Wi-Fi


* Margaret Knight, fue quien creó la máquina para hacer bolsas de papel


* Mary Anderson, diseñó una palanca en 1916 que años más tarde se popularizó como "parabrisas"


* Stephanie Kwolek, inventó en 1965 la fibra Kevlar utilizada actualmente en chalecos antibalas

Y hasta aquí la entrada de hoy chi@s, espero que hayáis aprendido alguna cosilla conmigo. 

A mi me encanta compartiros este tipo de información, espero que a vosotr@s también os guste leerlas.

Os dejo otras entradas relacionadas con el 8M pulsando Aquí y Aquí.

Nos leemos prontoooo!

jueves, 22 de febrero de 2024

Sabes qué luna eres ¿?

Hooola, hooola muchach@ssS!!

Qué tal estamos ¿? Yo hoy tengo uno de esos días en que no sabemos si venimos o si vamos… Me ha bajado la regla hace un par de días y estoy medio tontuca.

En estos días me da por leer y hoy me he encontrado un artículo la mar de interesante sobre CÓMO AFECTA EL CICLO LUNAR A LA MENSTRUACIÓN y me ha apetecido haceros esta entrada ya que creo que puede venirle muy bien a todas las personas que menstruamos.

Vamos allá ¿?


Empecemos por el principio: de tod@s es sabido que la luna tiene diferentes fases que afectan de diferente forma a todo el planeta.

Nos centraremos en cómo nos afecta a las personas cada una de esas fases:

- Luna Llena: energía muy elevada, sensaciones raras, muchos partos

- Luna Menguante: energía menguando, decae la motivación

- Luna Nueva: energía muy baja, cansancio, le damos muchas vueltas a la cabeza

- Luna Creciente: aumento significativo de la energía, ganas de salir, más alegría y actividad.

Al igual que pasa con la luna, las personas que menstruamos también experimentamos 4 fases:

- Pre Ovulatoria: energía creciente, más ganas de socializar

- Ovulatoria: mucha energía, muchas ganas de socializar, momento de mayor excitación sexual

- Pre Menstrual: cansancio, momento de introspección

- Menstrual: momento de máxima introspección, cansancio muy elevado, limpieza espiritual y trabajo del yo.

Podemos decir por lo tanto que La Luna es el homónimo de nuestro ciclo menstrual.

Si menstruamos en Luna Nueva o en Luna Menguante, entonces seremos Luna Blanca
En cambio, si menstruamos en Luna Llena o en Luna Creciente, seremos Luna Roja.


Cada ciclo tiene diferentes características y de hecho, podemos cambiar de un ciclo a otro de forma completamente natural, ya que nuestro cuerpo se va ajustando según lo que está pasando internamente.

El ciclo de Luna Roja es un ciclo más emocional, de mucho trabajo interior, de introspección, de ver tu sombra de frente y trabajar con ella. Este ciclo es el ciclo llamado el de la Bruja o la Hechicera pues es un ciclo de transmutación y magia y como no es un ciclo de procreación (bebés o proyectos) sino de introspección, entonces es en donde la mujer prueba sus poderes en toda su magnitud. Este ciclo era considerado "malo" o del demonio en aquellos tiempos en los que nos quemaban a muchas por brujas por nuestra fuerza y poder.

El ciclo de Luna Blanca o el de "La Madre" es el que está alineado con la Luna Nueva, que es el inicio del ciclo lunar. En esta luna somos más propensas a crear afuera en el mundo real, cuando en Luna Llena, ovulas es más fácil quedar en embarazada pues te apoya la luna y su energía de fertilidad. Así también, tienes más fertilidad en el campo creativo (salen adelante más proyectos).

Mientras que en Luna Roja te conoces a profundidad, en la Luna Blanca usas esos conocimientos para crear y llevar a cabo lo que sueñas.

Este ciclo, es como el premio, se dice, que quienes han pasado por un ciclo bien experimentado de Luna Roja, entonces, el cuerpo y la energía se comienzan a sintonizar con la Luna Blanca.

Como much@s sabéis, yo tomo la píldora y sí que he notado que con cada ciclo me voy acercando a la alineación con la Luna Roja.

Me parece súper interesante poder ser capaces de interpretar todos esos cambios que sufrimos durante el ciclo gracias a la influencia que genera sobre nosotras la luna.

De hecho, por hacer la gracia, hice uno de estos test que podemos encontrar online y me salió que ahora mismo era Luna Blanca en transición.
Curioso, no ¿?


Yo siempre he creído mucho en todo esto de la influencia de la luna, de hecho, cuando alguna de mis amigas/conocidas se queda embarazada, suelo atinar bastante en cuándo va a nacer el bebé guiándome por la fase de la luna en la que nos encontramos…

De hecho, cuando vamos al mar, me encanta quedarme un ratito sentada en la orilla simplemente viendo la luna y cómo se comportan las olas… Me parece una sensación súper relajante y, si además cuadra con que estoy con la regla, os parecerá una tontería, pero noto una conexión y una paz interior brutal.

Y aquí dejamos la entrada de hoy, que si no me voy a poner en modo místico-zen! Jeje

Nos leemos muy prontito!!

Feliz luna!

jueves, 2 de noviembre de 2023

💜 Hoy volvieron 💜


Hoy os dejo por aquí esta imagen que creé para este día hace unos años y que se ha convertido en mi favorita para conmemorar este día de muertos en el que todos nos volvemos a juntar.

Si algo me enseñó la película de Coco es que las personas que ya no están con nosotr@s nunca terminan de morir si viven en nuestra memoria y en mi caso, en lo que tenga memoria, no morirán nunca.

Os quiero mucho mis estrellitas.

💙💜💙💜

jueves, 27 de julio de 2023

La película de Barbie. Opinamos ¿?

Buenas muchach@ssS!!

Sí, sí, sí, llegó el día!!!!!!!!!!!!! Hoy os traigo mi OPINIÓN sobre una de las películas más esperadas del año!

Sabes cuál es, verdad ¿? Seguro que sí……. Síííí! El fenómeno BARBIE is in the house, baby!! :)

Vamos allá!!

Sinopsis: Barbie (Margot Robbie) lleva una vida ideal en Barbieland, allí todo es perfecto, con chupi fiestas llenas de música y color, y todos los días son el mejor día. Claro que Barbie se hace algunas preguntas, cuestiones bastante incómodas que no encajan con el mundo idílico en el que ella y las demás Barbies viven. Cuando Barbie se dé cuenta de que es capaz de apoyar los talones en el suelo, y tener los pies planos, decidirá calzarse unos zapatos sin tacones y viajar hasta el mundo real.

ATENCIÓN! SI NO HAS VISTO LA PELÍCULA, DEJA DE LEER EN ESTE MOMENTO, CONTIENE SPOILERS!!!



Desde que se anunció la película de Barbie, tuve un gran interés en el proyecto, y más cuando se anunció que iba a ser una producción de Greta Gerwig, que, supuestamente, le iba a dar un toque súper feminista.

Esto tenía pinta de ser algo muy grande, y los productores han jugado muy bien sus cartas, logrando que sea una de las películas que más expectación ha generado desde sus inicios. Yo no recuerdo las entradas tan agotadas y las salas tan llenas de gente vistiendo de rosa.

Pero claro, una cosa son las expectativas generadas, y luego está la realidad.

Mucha de la crítica profesional la está dejando como una obra maestra, una producción feminista y empoderada que tienes que aplaudir sí o sí. Una vez vista, se entienden esas reacciones tan entusiastas, porque no queda bien decir que ésta película no te ha gustado.

Yo no soy crítica profesional, ni tampoco tengo nada que perder, así que aquí estoy para daros mi opinión más sincera.

Y es que Barbie es la película más estúpida del año, una bobada con un discurso muy peligroso, además de un absoluto desastre, y que estoy segura que hará arquear la ceja a más de un@.

Y es que la película está hecha para provocar, como si no hubiesen aprendido nada de otras propuestas supuestamente feministas, pero que eran claramente sexistas. Barbie se une a la colección, pero el problema es que esto lo va a ver mucha más gente, al menos hasta que se corra la voz de la realidad que aporta.

Ojo, sabía que esta película iba a ser reflexiva y no se iba a conformar con divertir, pero es que ha acabado siendo un insulto al sentido común, y la diversión, ni está, ni se la espera. La sala estaba llena, y pocas risas he escuchado....

Pero vayamos por partes.

Greta Gerwig junto a Noah Baumbach se encargan de la dirección y del guion y se han gastado la friolera de 145 millones de dólares en una comedia dramática!!! En qué ¿? En dejar sin stock de pintura rosa a media humanidad para crear una estética decididamente cutre (entiendo que intencionadamente) ¿¿?? No entiendo nada. Técnicamente la película no destaca por ningún lado.

En cuanto al guion, me llama la atención que Mattel haya permitido que la película se ría en su cara, pero dejando esto a un lado, creo que los guionistas pensaron que el guion era mucho más divertido de lo que ha sido realmente… O por lo menos, de lo que me ha llegado a mí, como espectadora y, dicho sea por delante, soy de risa fácil. Lo crearon como algo cool y supuestamente transgresor, pero a mí, me parece una patochada.

De verdad, al principio empiezas a ver la película con entusiasmo, creyendo estar frente a algo nuevo, pero a medida que pasan los minutos, más me costaba asimilar que los críticos de cine más renombrados hayan sucumbido a los “encantos” de semejante película…

Lo que no esperaba, sinceramente, es encontrarme aquí un mensaje tan turbio e indefendible.

Y es que, no podían dejar de aprovechar la oportunidad de hacer otro panfleto aleccionador. No es lo mismo una película feminista, que luche por los derechos de las mujeres y te hable de igualdad, que el bochorno al que aquí asistimos, con un mensaje peligroso y sin sentido.

Sí, una vez más, como ya se está viendo últimamente, los hombres son el demonio, y las mujeres son seres de luz, sin excepción. No sé vosotras, chicas, pero yo no compro.

Esto no es feminismo, esto no es igualdad, esto es un insulto a la inteligencia y un bofetón a la lucha de muchas mujeres.

Y fíjate tú, que para mí, lo mejor de la película ha sido Ryan Gosling haciendo de Ken. Ojo, que Margot Robbie está estupenda como Barbie, tanto en los momentos cómicos (aunque no le han dejado mucha cancha a explayarse) como en los dramáticos. Sin embargo se ve que Ryan se entrega por completo a la estupidez de su personaje, mucho más hilarante y al que no te tomas en serio.

Barbie como película me parece un desastre, pero espero que al menos esta película sirva para que Gosling calle bocas y confirme, de una vez por todas y como yo siempre he dicho, que es un actor fabuloso, capaz de hacer bien cualquier papel que se le ponga enfrente.

Que sí, que la película tendrá sus defensores, porque son las reglas del juego y para gustos los colores, siendo en este caso el rosa, pero sólo os pido que, aunque hayáis disfrutado con esta oda a la estupidez, os paréis a pensar y os cuestionéis si el mensaje es el correcto. Sabemos la respuesta, pero poc@s se atreverán a decirlo en alto.

Y mira, si al menos fuese buena, me dejaría llevar por las masas, pero ni eso nos han dado, porque sigue siendo olvidable y mediocre. Y duele, porque era una de las grandes películas de 2023, y sé que será un éxito tremendo, pero también me parece una oportunidad perdida…

Y ya está, creo que he dejado claro mi punto de vista, uno que, probablemente, se va a malinterpretar por much@s y no se va a entender, de eso estoy segura, porque son los tiempos que nos ha tocado vivir, y aquí, o estás de un lado o estás del otro, y no se te permite hacerte preguntas o rebatir las cosas preestablecidas. Pero en este caso, Barbie es moda, aunque el discurso que da sea temible, obviando la lucha real que tod@s nos merecemos, y que es la de la igualdad.

Si no me vas a hablar de eso en una película supuestamente feminista, no me interesas, y Barbie a mi parecer, no solo fracasa en su propósito aleccionador, sino que encima, no es divertida ni buena como película, solo una producción que ha pecado de ambiciosa y que ha acabado siendo una enorme decepción y para mí, uno de los desastres del año.

Y vosotr@s ¿? Ya la habéis visto ¿?

Me encantaría saber vuestra opinión más sincera, os atrevéis ¿?

Nos leemos pronto!!

viernes, 7 de abril de 2023

La Inflamación. Alimentos que la provocan y que la reducen.

Hooooooola!!

Cómo vais ¿?¿? Yo hoy tengo uno de esos días en los que te sientes regu y no sabes exactamente por qué, sabéis a lo que me refiero, verdad ¿?

Esos días en los que se te junta todo y nada. Que te siente decaíd@ sin mucho sentido, pero que no te apetece hacer absolutamente nada. Que te miras en el espejo y no te ves reflejad@ ni conforme con lo que ves. Os ha pasado alguna vez ¿?

Yo llevaba un tiempo viendome inflamada, sobre todo a última hora del día y empecé a pensar que podía ser retención de líquidos, gases, u otros motivos menos habituales. 

Pues bien, me puse en contacto con mi nutrióloga, con la que hice dieta hace muuuchos años y me estuvo contando algunas cosas muy curiosas que quiero compartir hoy con vosotr@s. 

Lo primero, me confirmó lo que yo sospechaba: retengo líquidos. Y al parecer mucho.

Y es que me contó que existen algunos ALIMENTOS QUE PUEDEN PRODUCIR INFLAMACIÓN  en el cuerpo cuando se consumen en exceso o que afectan de forma diferente a personas sensibles, como es mi caso, ya que yo desde hacía tiempo venía consumiendo muy poquita sal y prácticamente 0 productos tipo bollería industrial, que era lo más habitual en mi anteriormente.

Vamos allá con la entrada, cogeros algo de beber, que hoy será larga!: 


- Azúcar:
El azúcar blanco, azúcar moreno, panela, melaza, sirope, fructosa, miel hacen que nos inflamemos, pero también el azúcar añadido a los alimentos, como mermeladas, zumos de fruta, bebidas azucaradas, refrescos, golosinas, bollería, galletas, chocolate y sus derivados.

- Grasas trans:
Son las grasas más peligrosas para la salud. Se utilizan mucho en alimentos procesados como margarinas, comida rápida, pizzas, patatas fritas y snacks salados, palomitas de maíz para micro, bollería, galletas, chocolates, cereales de desayuno azucarados, etc. Es decir, todas aquellos productos que contengan aceite vegetal parcialmente hidrogenado.

- Grasas procesadas:
Las grasas saturadas de los alimentos procesados tienen gran poder inflamatorio. Estos ingredientes contienen, además de grasas perjudiciales para la salud, exceso de sodio, almidón refinado, azúcares, etc… que también promueven la inflamación. Los podemos encontrar en embutidos, salchichas, butifarras y hamburguesas envasadas entre otros.

- Carbohidratos refinados:
Productos como el pan blanco, la pasta y el arroz blanco también promueven la inflamación, ya que predisponen al crecimiento de bacterias intestinales inflamatorias.

- Alcohol:
El consumo excesivo de alcohol es altamente inflamatorio y así lo demuestra el marcador inflamatorio de proteína C reactiva, que aumenta tras su elevado consumo.

Pero no todo lo que os voy a contar hoy es malo, amig@s, no os preocupéis!! Que también os voy a dejar un LISTADO DE ALIMENTOS PARA REDUCIR LA INFLAMACIÓN, según mi nutri. Os lleváis un 2x1 con la entrada de hoy, eeeh:


Bebe mucha agua:
Sí, sí, parece raro pero es cierto amig@s. Y es que beber mucha agua ayuda a reducir la retención de líquidos, por alocado que parezca!! Cuanta más agua bebamos, mejor será la circulación de las grasas que nos producen la inflamación. 

Ácidos grasos Omega 3:
Podemos encontrarlos en el pescado azul (atún, caballa, sardinas, salmón, etc.), marisco y frutos secos (almendras o nueces) entre otros. Además, los ácidos grasos omega-3 ayudan a proteger a las membranas celulares de los efectos nocivos de los procesos oxidativos. > consumirlos al menos dos veces a la semana.

Alimentos ricos en alfa linolénico:
Semillas de lino trituradas, semillas de calabaza, aceite de soja, así como los frutos secos y algunas verduras de hoja verde (espinaca, col rizada, coles de bruselas, etc.)

Aceite de oliva virgen extra:
Este tipo de aceite tiene un gran poder antiinflamatorio, entre otros. Consumir 50 ml diarios hace bajar la PCR (el marcador inflamatorio de proteína C reactiva) y otros marcadores inflamatorios.

Alimentos ricos en vitamina C y Betacarotenos
Presente en Frutas y verduras como fresa, kiwi, arándanos, moras, frutos rojos, naranja, tomate, zanahoria, calabaza, mango, pimientos crudos, brécol, perejil, etc.) Además, la papaya y la piña (frutas ricas en vitamina C), contienen papaína y bromelina, sustancias con un alto poder antiinflamatorio. > Se recomienda que su consumo sea diario y, que 1 de cada 5 raciones diarias sea verdura cruda y otra una fruta de las anteriores. 

Cereales integrales:
Su riqueza en fibra permite evitar el estreñimiento, al mismo tiempo que ayuda a eliminar las impurezas del organismo.

Hierbas aromáticas y especias antiinflamatorias:
El jengibre, clavo, canela, cúrcuma y perejil en cualquiera de sus formas, también aportará un granito de arena en la lucha contra la inflamación. Yo personalmente suelo hacerme infusiones de jengibre y canela a diario, por ejemplo.

- Vitamina D:
Sí, sí, como lo estáis leyendo! La exposición solar es el factor principal en la producción de Vitamina D3. Si bien es cierto que podemos encontrarla también en diversos alimentos como lácteos, pescado azul, huevos y alimentos enriquecidos, a quién no le sienta bien tirarse un ratito a que le de el solete en la cara ¿? > Según me dijeron, es necesaria una exposición directa al sol durante 10-15min al día, pero ¡OJO! Siempre con factor de protección solar!!

Para terminar, deciros que es muy importante destacar que la inflamación no es causada únicamente por la alimentación, sino que también está relacionada con otros factores como el estrés, la falta de sueño, de actividad física y la exposición a las toxinas ambientales

Por lo que se recomienda llevar una dieta equilibrada y saludable y adoptar un estilo de vida saludable en general para reducir el riesgo de inflamación y enfermedades crónicas. 

Nosotros por ejemplo, llevamos un tiempo saliendo a hacer senderismo por la montaña, obligándonos a caminar por terrenos que nos son planos y poniendo nuestro sistema a prueba, para ver hasta dónde llegamos y sobre todo, si nos ayuda a mejorar nuestro "fondo físico". 

En el poquito tiempo que llevamos está visto que sí, pero ya os iré contando avances más adelante! Jeje

Nos leemos muy prontito!! 

Chaaaaaau

miércoles, 22 de marzo de 2023

Y tú ¿? Hablas sol@ ¿?¿?

Hooolaaaa!!!

Qué tal estamoss ¿?¿? Yo sacando tiempo de debajo de las piedras a ver si puedo dejaros por aquí unas cuantas entradas que tengo en el tintero...

Vamos con la primera!

Hace no mucho, iba yo por la calle absorta en mis pensamientos cuando después de un rato, me di cuenta de que iba HABLANDO SOLA. Claro, que ahora entiendo por qué la gente me iba mirando como extrañada... jajajaja

Os ha pasado alguna vez ¿? Yo al parecer es un hábito que tengo, porque después de comentarlo con mis personas cercanas me han dicho que suelo hacerlo bastante a menudo...

Y es que, lejos de parecer loc@s, sabéis que existen un montón de BENEFICIOS relacionados con la acción DE HABLAR CON UN@ MISM@ ¿?


Los expertos vienen a decirnos que hablar sol@s, es un signo de inteligencia y en psicología se le denomina "habla autodirigida" o "habla privada".

A través de nuestro pensamiento, estamos continuamente hablando con nosotr@s mism@s. Cuando a esta voz interior le das volumen, te ayuda a recuperar recuerdos, a concentrarte con más facilidad, a tener más seguridad y a fortalecer tu inteligencia y creatividad.

Aquí os enumero, no 1, ni 2, ni 3, sino 7 beneficios de esta maravillosa práctica. Tomad nota:

1. Potencia la memoria: Hablar en voz alta mejora la memorización. De hecho se dice que no hay mejor manera de aprender algo que intentando explicárselo a otra persona, y qué mejor que a nosotr@s mism@s ¿?

2. Favorece el refuerzo de objetivos: exponer nuestros objetivos nos ayuda a clarificar nuestras metas y a fortalecer su recuerdo.

3. Sirve de refuerzo positivo: Felicitarse a un@ mism@ por el trabajo bien hecho es muy beneficioso para la autoestima. Reconocer los propios éxitos y reforzarlos en voz alta, puede ser muy recomendable en épocas de mucha exigencia o desafíos.

4. Es una estrategia de motivación: cuando estamos ante situaciones que se nos plantean como desafío, podemos hablar sol@s para darnos ánimos y que seamos más productivos. Incluso si usamos la segunda o la tercera persona (tú, él, ella) en vez de la primera persona (yo), aseguran que existe una respuesta positiva mayor al activarse los recuerdos de apoyo que hemos recibido en situaciones pasadas donde nos hemos sentido desmotivad@s.

5. Es una guía de actuación: Hablar con nosotr@s mism@s en voz alta mientras hacemos actividades que requieran una pauta de comportamientos nos ayudará a interiorizar estos pasos y a aprender con mayor rapidez.

6. Ayuda a reflexionar mejor: cuantas más dificultadas encontramos en aquello que tenemos que resolver, más recurrimos al uso del lenguaje en voz alta como estrategia para resolverlo de una manera más fácil, ya que descubrimos nuevas perspectivas desde la que resolver problemas.

7. Favorece el desarrollo de la inteligencia: si por hablar sol@ resulta que eres una persona más organizada, resuelves los problemas de una forma más efectiva, recuerdas las cosas con más facilidad y controlas mejor tus emociones y sentimientos, además de fortalecer tu ánimo frente a las dificultades de la vida, estarás dando una respuesta mucho más inteligente, tanto física como emocionalmente.

Bonus: Mejora la autoconciencia y la comprensión de un@ mism@: Al expresar los pensamientos y sentimientos en voz alta, se puede tener una mejor comprensión de las emociones y la personalidad.

Y hasta aquí la entrada de hoy muchach@s, espero que os haya resultado interesante y que si sois del "Team Voy-Hablando-Sol@-Sí-Y-Qué", el día de mañana podáis facilitarle esta info a quién queráis.

Nos leemos!!!

Chaaaaaaaau.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...