jueves, 26 de mayo de 2022

Qué es la Jaula de Faraday ¿?

Buenas chic@sssS!!

Siguiendo la temática de la Ultima Entrada, hoy os traigo uno de los fenómenos más curiosos que se dan a nivel físico en muchos objetos cotidianos: LA JAULA DE FARADAY.

Quizá much@s hayáis oído ya hablar de ella, quizá otr@s no sepáis ni cómo habéis llegado a este blog… Pero ya que estáis aquí os animo a que os quedéis a leer esta entrada, y si queréis, os suscribáis, que publico cositas de toda índole! (Autospam activado! Jajajajajaja)

Empezamos, que quiero comentaros varias cositas y luego me lío y se queda la entrada larguísima.

Bueno, como veis en el título vamos a tratar varios puntos, así que, empecemos por el primero.

En palabras no demasiado técnicas, “Jaula de Faraday” es como se denomina al efecto ocasionado por un cuerpo conductor hueco al entrar en contacto con una fuente eléctrica y permitir que el interior no reciba corriente. Es decir, un cuerpo metálico cargado eléctricamente, creará una barrera física natural mediante la cual, no permitirá que esa carga llegue al interior, dejando los electrones en el exterior y parte superior y la zona de dentro se queda con carga neutra/nula.

· Ejemplo práctico 1: Si estás hablando por tlf y entras en un ascensor, a los pocos instantes de ponerse en movimiento, el tlf pierde la cobertura. Explicación: Cuando el ascensor se pone en movimiento, la carga eléctrica que tiene alrededor crea una capa electromagnética estanca (impenetrable), que impide a las ondas llegar hasta tu móvil y por eso pierde la señal.

· Ejemplo práctico 2: A un avión en pleno vuelo le alcanza un rayo. (Cosa bastante común dependiendo en qué zona del planeta viváis). Los pasajeros, después de un rato de haber aterrizado salen sanos y salvos del avión, algo confusos por lo que ha pasado. Explicación y nota al pie: el propio avión es una gran jaula de Faraday hecha de material conductor (metales varios). Los rayos que le llegan, crean esa corriente estanca que impide a los usuarios del vuelo recibir ningún daño pero, OJO!, si os fijáis bien, nunca veréis (o no deberíais) bajarse a nadie del avión nada más aterrizar después de recibir el impacto de un rayo. ¿Por qué? Porque de ser así, se rompería la jaula y la electricidad buscaría otra toma de tierra automáticamente para cerrar la jaula, tomando como “usuario tierra” a la persona que baje del avión. Del avión se crea un arco eléctrico directo hacia el cuerpo y del cuerpo al suelo y… Frit@ en milésimas de segundo. Sayonara baby! Caput! Bye Bye. Por esto es súper importante la labor del piloto por un lado para avisar de que han sido alcanzados por un rayo y de los equipos especiales que harán que la jaula se rompa de forma segura para que los usuarios del avión puedan salir sin peligro del mismo.


Por difícil o macabro que parezca creer esto, hay jaulas de Faraday en muchíiisimas cosas de nuestra vida diaria, como cables, pequeños electrodomésticos, transportes, telecomunicaciones, laboratorios, etc.

Si queréis hacer un experimento casero totalmente inofensivo os propongo dos que podéis hacer con vuestro tlf y un microondas o con vuestro tlf y un poco de papel alval.

El resultado es el mismo, pero son igualmente interesantes:

· Experimento nº1: comprobad que vuestro tlf recibe llamadas correctamente (llamaros desde otro móvil). Luego meted uno de los dos tlf en el microondas (SIN ENCENDERLE!), volved a llamaros. > Resultado: el tlf inmediatamente pierde la señal y no recibís la llamada.

· Experimento nº 2: comprobad que vuestro tlf recibe llamadas correctamente (llamaros desde otro móvil). Luego envolved el tlf con papel albal como si fuera un bocadillo, sin que quede ningún hueco y volved a llamaros. > Resultado: el tlf inmediatamente pierde la señal y no recibís la llamada.

Estos dos experimentos, si tenéis peques en vuestro entorno, son muy resultones y les suele gustar un montón. Os animo a que lo probéis y me contéis!! :D

Me parece súper interesante enseñaros esto y, sinceramente, no sé cómo no os he hablado antes de ello, imagino que no se ha dado el caso, aunque una vez David y yo sí que tuvimos que guarecernos de una gran tormenta en el coche, pero no nos alcanzó ningún rayo, tranquil@s!! jeje

Y es que sí, el tópico de “En una tormenta eléctrica, donde más segur@ estás es en tu coche” es totalmente cierto pero con muchas pinzas… Si en ese caso, os acierta a alcanzar un rayo (esperemos que no!), lo único que debéis hacer es llamar a los servicios de emergencia y NO SALIR DEL VEHÍCULO BAJO NINGÚN CONCEPTO. Ya que, si salís, os quedaréis literalmente sec@s.

Recordáis lo que os he contado antes del arco eléctrico con el avión? En este caso es exactamente lo mismo.

Así que, por favor, si os veis en esta situación llamad a emergencias, explicad que estáis en un coche y os ha caído un rayo y esperad a que os rescaten.

Mucho cuidado con esto por favor chic@s, que os quiero san@s y a salvo a cada un@ de vosotr@s ehh? Tengamos la fiesta en paz!! Jajajaja

Y con esta breve pero intensa recomendación, os dejo por hoy.

Espero haberme explicado de forma sencilla pero clara. A grandes rasgos, ya sabéis que yo no soy física, pero conozco bien los efectos de la electricidad en el cuerpo y os puedo asegurar que no son agradables! Jajajajaja

Nos leemos muy prontito.

Abrazooooos!!!

viernes, 20 de mayo de 2022

Ay! Me has dado calambre!!

Hooola muchach@sss!!

Espero que estéis muy muy bien. Hoy después de mucho tiempo pensando en si hacer esta entrada o no, me he decidido y os traigo una información que a mi, personalmente, me parece bien interesante y que podéis ver en el título: POR QUÉ SENTIMOS UN CALAMBRE CUANDO TOCAMOS A ALGUIEN O ALGÚN OBJETO?

Si os interesa, quedaros que os lo cuento!!

La típica expresión de "¡Ay! ¡Que me has dado calambre!". La causa de esto es la electricidad estática. Básicamente, el “chispazo” aparece cuando se produce un desequilibrio entre cargas positivas y negativas. De hecho, es una corriente de electrones que pasa de un objeto o persona cargado negativamente a tu propio cuerpo…

Comencemos por el comienzo:

Todos los objetos físicos están formados por átomos y estos, a su vez, por protones (con carga positiva), electrones (con carga negativa) y neutrones (que, como su nombre indica, son neutros). ¿Qué quiere decir esto? Que todo está formado por cargas, las mismas que siempre has escuchado que, si son opuestas (negativas vs. positivas, y viceversa), se atraen. Si son iguales, por el contrario, se repelen.

La mayoría de las veces las cargas positivas y negativas de un objeto están equilibradas (lo hacen neutro) y lo mismo ocurre en nuestro cuerpo. Ahora bien, en el caso de que dos átomos entren en fricción, estos pueden ganar o perder sus cargas negativas: esto es la electricidad estática, el desequilibrio entre las cargas.

La corriente que sentimos al tocar a determinadas personas u objetos es en realidad una corriente de electrones que pasa a un nuevo "huésped" con carga positiva para recuperar de nuevo ese equilibrio.



En este vaivén de cargas son muy importantes los materiales de los que están hechos los objetos con los que entramos en contacto ya que, si estos son aislantes (conducen mal la electricidad) hay más posibilidad de que acumulen electrones y los descarguen al entrar en contacto con algo o alguien con carga positiva (¡sorpresa!: calambrazo). Acumulamos electricidad estática que se incrementa con la ropa o con zapatos muy aislantes o por la sequedad del ambiente, por eso es más frecuente que se de durante las estaciones más frías, porque el aire está más seco. En climas más cálidos, la humedad ayuda a que los electrones se muevan más rápidamente.

Expertos en la materia afirman que las cargas se acumulan más en fibras finas o en el pelo, por eso en ocasiones, si pasamos un globo cerca de la cabeza, se nos ponen los pelos de punta. También aseguran que, por lo tanto, cuando tocamos algo que está conectado a tierra… ¡zas! Calambre! 😊

Y hasta aquí mi pequeña aportación a vuestros conocimientos de ciencia.

He pensado, que, ya que he hecho esta entrada, os voy a dejar próximamente también otra con un tema (también de ciencia) que me parece muy interesante y que quizá much@s ni hayáis oído su nombre, aunque sí lo conozcáis en vuestras propias carnes…

Os suena la Jaula de Faraday? Si la respuesta es no, tendréis que esperara hasta la siguiente entrada para conocer más información sobre este fenómeno.

Nos leemos!!!

Chaaaau

jueves, 7 de abril de 2022

Experiencias con la Air Fryer

Hoola muchach@ssS

Qué tal?? Cómo vais con estos calores?? Yo la verdad que este año me estoy cociendo viva…

Hoy os vengo a hablar de algo que much@s que me seguís por las RRSS ya sabéis: nos hemos comprado una AIR FRYER.

Nos la recomendó una amiga, porque nosotros somos muy asiduos de las patatas fritas, los nuggets, empanadillas… Aaaay.... 
Nos Encantan!!!!

Pero claro… Tod@s ya sabemos lo que conlleva estar abusando continuamente de los fritos… 
Hace tiempo me hice unos análisis para el trabajo y me salió que tenía el colesterol bastante por las nubes, lo que nos hizo pararnos y empezar a cuidar un poquito más la alimentación, hacer un poco más de ejercicio, etc. 
Ya sabéis, llevar hábitos de vida un poquito más saludables para ver si conseguíamos bajar esos índices tan nocivos para el organismo, que además, con lo joven que soy, me empezó a preocupar…

Total, que lo primero que nos planteamos fue un cacharrito de estos y lo que os digo, además nos la recomendó una amiga diciéndonos que a ella la iba suuper bien, que era suuper cómoda y que había notado mejoras también a nivel de salud… Pues allá que fuimos.

Deciros, que nosotros la pedimos al Todopoderoso Amazon, rebajada a 149,99€ hace cosa de un mes y, hasta ahora, estamos bastante contentos con ella.

Es de la marca Innsky, tiene capacidad hasta 10L y una potencia de 1500W.

Os dejo fotito de nuestro modelo, si pincháis encima de la foto os lleva directamente a amazon:


Antes de comprar este modelo, otro punto importante para nosotros, que tenemos una cocina de tamaño estándar-pequeño, fueron las medidas, porque tampoco podíamos quedarnos sin encimera… Las medidas de esta son: largo 33,6 x ancho 33,7 x alto 37cm

Es una de las más compactas (con cesto giratorio) que hemos encontrado, porque otras eran un verdadero armatoste.

Viene con 2 bandejas con ranuras (supuestamente para deshidratar, pero nosotros la usamos para todo! Jajajajaja), 6 brochetas metálicas para asados, 1 canasta de tambor para patatas fritas, 1 asador para pollo asado, 1 bandeja de goteo (sin ranuras) y 1 tenedor para sacar el cestito de las patatas sin abrasarte las manos.

Ahora bien, l@s que me conocéis desde hace un tiempo, sabéis que siempre estoy con las balanzas de cosas a favor y en contra… 
Este aparato, no iba a ser menos, sobre todo, con el precio que tiene… Así que, aquí os hago un listado de pros y contras:

Ventajas:

- Más saludable: se reduce en más de un 80% el aceite que se tiene que usar para cocinar los productos, con lo cual, se gana en salud. De hecho, hemos pasado de gastar garrafitas de 3L de aceite, a un bote pequeño de aceite en spray… Para que os hagáis una idea!!

- Comodidad en la preparación: introduces la comida, seleccionas el programa en el display y te olvidas. Literalmente, la comida se hace sola.

- Cesta y pincho giratorio: estas dos características me parecen geniales, ya que permite hacer algunas comidas (como patatas o pollo) de forma uniforme, sin necesidad de estarles dando la vuelta cada "x" tiempo, lo cual te permite hacer otras cosas en lo que se hace la comida.

- Capacidad y potencia: tiene gran capacidad y gracias a las tres bandejas se pueden hacer varios productos que tengan la misma cocción a la vez. Además, gracias a la potencia que tiene, permite que todo quede tostadito de forma uniforme.

- Versatilidad: sirve como freidora, asadora, deshidratadora, parrilla, horno….

- Amplio rango de temperaturas: va desde los 80℃ a los 200℃

- Pantalla LED: el display que trae es muy fácil de utilizar y se ve perfectamente la temperatura y el tiempo de cocinado.

- Tamaño compacto: pese a no ser un electrodoméstico hiper pequeño, es bastante pequeño para lo que ofrece, sobre todo comparado con otros de más o menos la misma capacidad.

- Alarma silenciosa: cuando termina el tiempo de cocinado suenan 5 pitiditos, que si no estás atent@ no te das ni cuenta. Esperábamos una alarma como la de la lavadora, y la verdad que escuchar ésta tan delicada fue toda una alegría.

- Libro de recetas: no trae unas recetas así básicas, son un poco más elaboraditas, pero nunca está de más un librito para alguna ocasión especial.

- Fácil de limpiar: la parte interior es bastante fácil de limpiar, no hay muchos recovecos y se limpia con un trapito húmedo tan ricamente.

Inconvenientes:

- Sabor: Lo que much@s denominan que “sabe a aire”, es un sabor raro y característico que se le queda a la comida al cocinarla, que al final te acostumbras, pero al principio choca.

- Tiempo de cocinado: hay algunos productos que se hacen súper rápido, pero hay otros que les cuesta bastante más que en una freidora convencional y con lo cara que se está poniendo la luz últimamente…

- “Caducabilidad del producto”: me explico, que este término me le acabo de sacar de la manga: Me refiero con esto a que, si haces las cosas y las comes en el momento, están buenísimas, crunchy (si procede) y bien. Ahora… si las dejas para el día siguiente, rollo unas patatas o unos filetes que te hayan sobrado de la noche anterior…. Error… A mí me sabe horrible.

- Material: la verdad es que, para ser tan cara, los materiales son de bastante mala calidad. El interior se ralla con muchísima facilidad y la puerta, aunque es muy cómoda, hay veces que se traba y, lejos de la realidad, da aspecto de “producto baratucho”.

- Falta de “crunchy”: a ver, que nadie se me eche encima con este punto!!! ¿Que hay opción de que la comida se quede crujiente y maravillosa? La hay. Ahora bien, tienes que hacer tooodo un proceso primero para conseguirlo y no es corto… De todas formas, como a mi este punto no me incomoda, no me parece ni tan mal, pero sí conozco gente que esto le molesta bastante.

- Se calienta demasiado: genera muchísimo calor tanto en la propia máquina, como alrededor. Nosotros lo tenemos puesto al lado del microondas, justo delante de los tubos del gas, y todo acaba caliente caliente!

- Limpieza de la cesta de las patatas: al ser de rejilla, por mucho cuidado que tengas, se quedan residuos del estropajo entre medias que nunca sale o zonas inaccesibles que acumulan grasilla. Otro punto negativo dentro de la limpieza, es que siempre tienes dos recipientes que limpiar: la cesta de las patatas y la bandeja donde caen los residuos.

Maadre mía, me pongo a enumerar cosas y me quedo sola!! 

No creo que hayáis visto nunca una lista taaan larga de pros y contras eeh!? jajajajaja

Para terminar os dejo algunas fotos de comiditas que hemos hecho, para que veáis el aspecto que tienen:


Aquí una foto de un plato que me pirra: Los calabacines rebozados:


Obviamente, como podéis ver, hay diferencias, tanto en apariencia y ya os digo yo que también en el sabor... 
Si tuviera que elegir cuál comer, tengo clarísimo que me quedaría con la forma tradicional, es decir, fritos en aceite. 
Peeeeeeero, puestos a ser sanos, la opción de la Air Fryer es realmente buena también.

Así qué, estaréis pensando: Entonces merece la pena comprarla sí o no?

Pues este modelo, definitivamente sí.

Nos permite hacer cocinados muy muy cómodos, sin prácticamente supervisión y el cambio a nivel de salud es abismal. Ambos hemos notado que podemos comer lo mismo que antes y no sentir esa pesadez típica de los fritos. A parte, yo personalmente he reducido mis índices de colesterol, así que estoy encantada!! Bueno, estamos encantados!!! jajajaja

Me despido de vosotros con una recomendación: si os decidís a comprar un aparato de estos, lo más práctico es que os vayáis creando un listado/cuadro con los diferentes productos, los tiempos de cocción y las temperaturas de cocinado, dependiendo de vuestros gustos y que lo tengáis a mano. Así no tendréis que estar recurriendo a Google todo el rato para consultar a cuánto hay que cocinar el salmón, por ejemplo! Jeje

Por si queréis un punto de referencia, os dejo mi listado pinchando Aquí.

Y nada más muchachos, por hoy me despido.

Nos leemos muy prontitooo.

AbrazooossS!

miércoles, 16 de febrero de 2022

Receta: Bizcocho / Tarta de zanahoria.

Holaaaaaaaaa!!

Llevo bastante tiempo pensando que esta RECETA ya estaba en el blog y resulta que hoy, revisando las entradas de recetas (puedes verlas todas pinchando Aquí) pues me he dado cuenta de que no estaba!!! Así que como es uno de mis básicos basiquísimos, tengo la obligación moral de compartir esta maravillosidad con vosotr@s.

Hoy os traigo mi receta favorita de TARTA / BIZCOCHO DE ZANAHORIA. Vamos allá.

Recetas seguriiiisimo que habéis visto a porrones. Pero ya os digo yo que como ésta, que es una receta de tradición familiar, ninguna!

Es súper sencilla de hacer y está buenísima, ya me daréis las gracias!! Jeje

Empecemos!!

INGREDIENTES:

>> Para el bizcocho:

        325 g de zanahorias crudas

        200 g de azúcar

        ralladura de 1 naranja

        4 huevos

        125ml de aceite de girasol

        220 g de harina

        7 g de levadura en polvo

        1 + 1/2 cucharaditas de canela en polvo

        1 cucharadita de nuez moscada (opcional)

        1 cucharadita de sal

>> Para la cobertura:

        50 g de azúcar glass

        80 g de chocolate blanco

        50 g de mantequilla blanda

        300 g de queso crema

        1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)


PROCEDIMIENTO:

Empezamos por el bizcocho:

1. Precalentamos el horno a 180°C.

2. Mientras tanto, preparamos el molde rectangular con papel vegetal

3. En una picadora / procesadora de alimentos, vamos a picar muy muy muy bien las zanahorias y luego reservamos.

4. En un bol mezclamos los ingredientes secos: la harina, la levadura, la canela, la nuez moscada (si decidís echarla) y la sal.

5. En otro bol grande mezclaremos las zanahorias picadas con el azúcar hasta que se quede una masa homogénea.

6. Añadimos la ralladura de naranja y batimos.

7. Añadimos los huevos, uno a uno, y batimos.

8. Añadimos el aceite y batimos.

9. En ese mismo bol, añadimos los ingredientes secos y lo mezclamos todo con una espátula. Se os quedará una mezcla ligeramente líquida. Esa es la consistencia que buscamos.

10. Vertemos la mezcla sobre el molde hornearemos unos 35 minutos aproximadamente a 180°C. (El tiempo de cocción dependerá un poco de la potencia de vuestro horno)

11. Cuando le pinchéis con un palillo y salga limpio, lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar

Cuando el bizcocho esté frío preparamos la cobertura:

1. Derretimos el chocolate en el micro a intervalos de 30sg y lo dejamos enfriar

2. En un bol, ponemos el queso crema, la mantequilla (que esté blandita), el chocolate blanco, la esencia de vainilla, el azúcar glass y batimos todo bien.

Presentación:

Os doy dos opciones:

- La básica: Cubrimos todo el bizcocho con la cobertura maravillosa y lo metemos a la nevera. Una vez bien fría, la decoramos al gusto: almendra picada, zanahoria, mezcla de almendra y zanahoria, nueces, nata… Lo que queráis!

- Tipo tarta: la cobertura la podéis utilizar también como relleno, simplemente tenéis que abrir el bizcocho a la mitad y echarlo en el medio, ponemos la otra tapa de bizcocho encima y cubrimos con más cobertura. Lo llevamos a la nevera mínimo 4h, aunque yo os recomiendo dejarla de un día para otro. Para decorar, igual que la opción anterior: Lo que más os guste!! Eso lo dejo a vuestra libre elección.

Y…….. LISTO!!!!

Sí que es cierto que no es la receta máaaaas rápida del mundo pero es que mirad qué resultado:

No me digáis que no tiene pintazaaa!!!! Os aseguro que está RIQUÍÍÍÍÍSIMA y que no os vais a arrepentir de hacerla.

Para mi, es la receta P-E-R-F-E-C-T-A. El bizcocho queda súper jugoso, no es empalagoso como les pasa a otros. Además, la zanahoria al estar muy bien picada se integra perfectamente con la masa y no se notan tropezones, pero sí todo el sabor…… Y la cobertura!!! Esa cobertura con dulcecita pero no en exceso, con un ligero sabor avainillado……… Mmmmmmmm……

En fin muchach@s, que si con esto no os tiento a probarla, ya no sé qué más hacer!!! Jajajajaja

Ya me contaréis si os animáis a hacerla!! Un besote enoooooorme!

viernes, 11 de febrero de 2022

Probando Two Two Poke

Hola muchach@ssS!

Cómo vamos?? Os podéis creer que ya estamos en febrero?? Madre mía a mi me están robando los años… Jajajajaja

Pero en serio, no os parece que hace 2 días que estábamos abriendo los regalos de reyes?? Soy yo la única persona a la que le está pasando esto?? Muy fuerte todo…

Hoy os traigo una entrada de COMIDITA, (vaya novedad Elvira!) y es que hace tiempo que yo había probado los POKES, porque cerca de mi oficina tenemos un Carrefour y ya sabéis, el pijerío fit acecha y preparan pokés…

Qué es un poké?

Entiendo que esto es lo primero que os tengo que contar, ya que a lo mejor much@s de vosotr@s ni si quiera sabéis de qué os estoy hablando… Así que os voy a contar brevemente de qué se compone y luego ya seguimos con mi historia.


Se trata de un plato originario de Hawái, en el que se mezcla una proteína (pescados crudos (normalmente atún) o marinados, o carnes blancas frita (normalmente pollo) o a la plancha), aderezado con distintos aliños que suelen incluir salsa de soja y sésamo. A la mezcla se le añaden todo tipo de elementos frescos, como algas, aguacate, tomate, pepino, zanahoria, habas, cebolleta o incluso frutas, y se sirve en un bol, acompañado de arroz o quinoa o similar.

Al principio he de reconocer que era un poco reacia a este plato, no me preguntéis por qué. Quizá porque el precio me parecía un poco elevado o porque el ingrediente base, pensaba que sólo podía ser arroz y, como sabéis, yo no soy muy fan de ese producto…

El caso es que un día que fui a por comida al Carrefour con una compañera, ella se pidió un poké, y vi que aparte del arroz, se podían elegir otras bases, como la quinoa, que me flipa y que fue lo que me decidió a probarlo. Y me ENCANTÓ!

Bueno pues hace poquito, teníamos una perra encima y una vaguera que os hacéis una idea… Vamos, que ganas de cocinar 0 patatero, así que decidimos pedir a domicilio y vimos que había un establecimiento que hacía pokes… David nunca lo había probado, pero él como es un amante del arroz, pues no tuvo ningún reparo en probarlo claro.

Así que nos pedimos 2 menús en el Just Eat, en el establecimiento TWO TWO POKE, que además luego nos enteramos de que está cerquita de Alcobendas, así que para el futuro nos viene guay si nos queremos acercar a comer in situ.

Os enseño lo que yo me pedí:


Mi complemento fueron rollitos de primavera y los de David fueron guiozas de gambas.

La verdad es que estaba todo R-I-Q-U-I-S-I-M-O!! 

Edito a fecha marzo 2022:
Un día nos dio por ir al propio restaurante a cenar y cual fue nuestra sorpresa que nos encontramos con un local cochambroso, con material de obra por el medio, sin sitio para comer, con otro nombre diferente (tuvimos que llamarles por tlf para encontrarlo) y la barra enterrada entre cosas varias de dudosa procedencia.....
Nos dio tanta impresión verlo así que no hemos vuelto a pedir en ese sitio. Y eso que la comida está riquísima, pero saber de dónde sale, te quita las ganas de pedirles comida...

Poco tiempo después, como no queríamos volver a comer de allí nos propusimos hacerlo nosotros mismos, con los mismos ingredientes, pero en casa y así nos quedó:



Lleva la base de arroz blanco normal y de toppings lleva pechuga de pollo a la plancha y troceada, aguacate en taquitos, cebolla frita y zanahoria cruda rallada. Aderezado con una mezcla de salsa teriyaki y mayonesa (la “salsa Terinesa” que llamamos en casa desde entonces! Jajajaja)

La verdad y siendo totalmente sincera con vosotr@s, no está exactamente igual que el comprado pero oye! Que ni tan mal!! Por lo menos se que mis productos están guardados en la nevera, bajo medidas de higiene óptimas... jajajajaja

Más de una vez lo hemos hecho para cenar y nos ha encantado también. Es un plato que se hace relativamente rápido, porque en lo que se cuece el arroz vas haciendo la pechuga, cortando el aguacate y rallando la zanahoria, así que a lo mejor en hacerlo tardas qué? Unos 25min aprox? Aprox.

Y nada más por hoy… Vosotr@s habíais oído hablar de este plato? Lo habéis probado? Cuál es vuestra combinación favorita de base y toppings?

Nos leemos prontito!

Un abrazoooO!

martes, 8 de febrero de 2022

Cuándo visitar gratis algunos museos de Madrid

Hoola muchach@ssS!!

Hoy os traigo una entrada informativa de CUANDO se pueden VISITAR GRATIS los MUSEOS de MADRID.

Me parece súper útil, y es una entrada tomada de la estupenda Lucía Mos, redactora de "Madrid Secreto". Ella explica perfectamente esta noticia y por eso he decidido simplemente copiárosla tal cual aquí en el blog.

Aquí os la dejo:

Museo del Prado

museos gratis madrid

El Museo del Prado abre para los ahorradores de lunes a sábado de 18:00 a 20:00 h, que como plan de afterwork no pinta mal. Los domingos y festivos de 15:00 a 17:00h tampoco hay que pagar pero, ojo, las colas de familias felices apasionadas por el arte son eternas, así que a lo mejor pasas más tiempo esperando fuera que mirando cuadros.

El museo del Prado suele ser gratis todo el día el 19 de noviembre, por su aniversario, y el 18 de mayo, por el Día Internacional de los Museos.

📍 Paseo del Prado, s/n (Las Letras)

Museo Reina Sofía

La entrada es gratuita de lunes a sábados (excepto el martes, que está cerrado) de 19:00 a 21:00 h y los domingos de 13:30 a 19:00 h. Que hayas devorado todos los capítulos de El Ministerio del Tiempo y no hayas visto el Guernica tiene delito así que, ¿a qué esperas?

También hay una serie de días gratuitos: 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.

📍 Calle de Santa Isabel, 52 (Las Letras)

Museo Thyssen-Bornemisza

museos gratis madrid

Los lunes de 12:00 a 16:00 h tienes acceso gratuito a su colección permanente: más de doscientas obras que abarcan todo el arte entre el siglo XVIII y el siglo XIX; desde el Rococó hasta el pop art. Una de las colecciones más prestigiosas del mundo.

📍 Paseo del Prado, 8 (Las Letras)

Museo Sorolla

museos gratis madrid

La casa-museo de Joaquín Sorolla es una de las atracciones que más se han popularizado en los últimos años. Ver dónde pasó sus últimos años el pintor, viviendo y creando sus obras impresionistas, es todo un lujo. 

Lo bueno es que hay visitas gratis los sábados a partir de las 14 a 20h y los domingos.

Es gratis de apertura a cierre los días 18 de mayo, 18 de noviembre, 12 de octubre y 6 de diciembre.

📍 Calle del General Martínez Campos, 37 

Palacio Real

museos gratis madrid

Sabemos que la puesta de sol desde aquí merece la pena pero, ¿lo has visto por dentro? Desde Palacio Real informan que: «los horarios de gratuidad para ciudadanos de la Unión Europea residentes y portadores de permiso de trabajo en dicho ámbito; y ciudadanos iberoamericanos, previa acreditación de nacionalidad o permiso de residencia o trabajo, serán los siguientes: de lunes a jueves de 16:00 a 18:00 h (octubre a marzo) y de 18:00 a 20:00 h (abril a septiembre)».

También se puede pasar sin pagar el 18 de mayo y el 12 de octubre.

📍 Calle de Bailén, s/n (Sol)

Real Jardín Botánico de Madrid

museos gratis madrid

Nada como introducirse en la “miniselva” de la capital para huir de la contaminación y el ambiente cargado. Cada martes a partir de las 14:00 h puedes disfrutar gratis de una amplia variedad de plantas tropicales y sentir que de un momento a otro te vas a encontrar con Tarzán.

📍 Plaza de Murillo, 2 (Las Letras)

Visita otros museos gratis en Madrid en días concretos

  • Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Calle de Alcalá, 13, Sol). Miércoles no festivos. Días 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Museo del Romanticismo (Calle de San Mateo, 13, Malasaña)Sábados desde las 14:00 h y domingos. Días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Museo Lázaro Galdiano (Calle Serrano, 122, Barrio de Salamanca). De 15:30 a 16:30 h y domingos de 14:00 a 15:00 h
  • Museo Cerralbo (Calle Ventura Rodríguez, 17, Conde Duque). Sábados a partir de las 14:00 h, jueves de 17:00 a 20:00 h (no festivos) y domingos de 10h a 15h. Días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Museo Arqueológico Nacional (Calle de Serrano, 13, Barrio de Salamanca). Sábados desde las 14:00 h y domingos por la mañana. Días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Museo del Traje (Avenida Juan de Herrera, 2, Moncloa). Sábados desde las 14:30 h y domingos. Las exposiciones temporales también son gratuitas. Días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Museo Nacional de Artes Decorativas (Calle de Montalbán, 12, Chueca). Jueves por la tarde, sábados de 14:00 a 15:00 h, domingos y exposiciones temporales. Días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Museo de América. Avenida de los Reyes Católicos, 6 (Moncloa). Domingos todo el día y jueves a partir de las 14:00 h. Días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Museo Nacional de Antropología. Calle Alfonso XII, 68 (Las Letras). Sábados desde las 14:00 h y domingos. Días 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.

Museos gratis en Madrid durante todo el año

  • Espacio Fundación Telefónica (Calle de Fuencarral, 3, Sol).
  • Museo de la Biblioteca Nacional (Paseo Recoletos, 20-22, Chueca).
  • Casa Museo Lope de Vega (Calle de Cervantes, 11, Las Letras).
  • Museo de Arte Contemporáneo (Calle Conde Duque, 9 y 11, Conde Duque).
  • Templo de Debod (Calle Ferraz, 1, Sol).
  • Andén Cero (Plaza de Chamberí, s/n).
  • Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 10, Legazpi).
  • La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2).
Y hasta aquí la noticia que os quería traer hoy.

Espero que esta entrada os haya resultado interesante y útil.

Nos leemos!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...