lunes, 28 de noviembre de 2022

Consejos para un Lenguaje Corporal Adecuado en Entrevistas de Trabajo

Hola, hola, hooola!!

Espero que estéis genial.

Después de estas últimas entradas, rememorando el viaje a Francia, (que hace más de 5 meses que estuvimos! Madre mía!), os traigo una que os prometí hace tiempo… Concretamente en Esta Entrada en la que os daba algunos consejos para enfrentaros a una entrevista y que todo saliera bien.
Así que, como lo prometido es deuda, como veis en el título, hoy la entrada va de CONSEJOS PARA TENER UN LENGUAJE CORPORAL POSITIVO EN LAS ENTREVISTAS LABORALES. En otras palabras, qué cosas tenéis que tener en cuenta el día de la entrevista para que sea ¡de 10!.


Vamos allá!!

Tenemos que partir de la base de que el lenguaje hablado no es lo único que da información a la persona que nos entrevista sobre nuestra forma de ser. También entra en juego el lenguaje corporal, pues, muchas veces, da más información que nosotr@s mism@s... Y la mayoría del tiempo, sin darnos cuenta!!

Dicho esto, empezamos!!

1. Un buen apretón de manos. El primer contacto no verbal que dejará una impresión en la persona que te entrevista es el apretón de manos; cuando es débil puede transmitir inseguridad. Así que, asegúrate de transmitir confianza apretando, ligeramente, la mano de tu entrevistador.

2. Haz contacto visual. Mantener el contacto visual te permitirá crear más empatía y demostrar interés por lo que te está comunicando. La escucha activa es fundamental. Para ponerla en práctica, cada cierto tiempo asiente levemente con la cabeza o pronuncia “ajá”, “sí”, “entiendo”, etc.

3. No cruces los brazos. La postura de brazos cruzados sobre el pecho puede denotar que se está a la defensiva, que se tiene poca apertura o resistencia, así que ¡evítalo!, las manos deben estar al alcance de la vista del entrevistador.

4. Mantén una buena postura. Se recomienda adoptar una postura neutral, sentarse derecho, erguido y mostrarse dispuesto y receptivo. Evita encorvarte o mostrarte arrogante, sólo denota flojera y falta de profesionalidad.

5. Sonríe. Pocas personas son conscientes de la buena impresión que puede causar una sonrisa sincera y un saludo cordial. Te puede abrir muchas puertas! Os digo desde ya que los reclutadores prefieren a una persona alegre y entusiasta antes que a una persona aparentemente hostil o estresada. Sin embargo, trata de no excederte, las sonrisas falsas o el humor forzado tampoco son recomendables.

6. No te muerdas las uñas. Es un hábito que denota nerviosismo, y esa energía puede causar muy mala impresión a la persona que te va a entrevistar, No permitas que tu manía llame más la atención que tu discurso. Si aun así, no puedes evitar mordértelas, y te lo puedes permitir económicamente hablando, arréglate las uñas para la entrevista, así el entrevistador no se dará cuenta de esa manía y tus uñas no te delatarán.


7. No juegues con objetos y evita los tics nerviosos. Jugar con un boli, sacudir una pierna de manera compulsiva arriba y abajo o cualquier otro gesto de ansiedad genera una mala impresión, e incluso puede ser molesto para la otra persona.

8. Evita mostrar desinterés. Un aspecto relevante para los reclutadores, que no tiene nada que ver con tu perfil profesional, pero que sí cuenta a la hora de contratar, es la actitud. Muestra tu educación y evita dar la impresión de no estar interesado en el trabajo, aunque realmente no lo estés. ¡Que no se note!. Una vez hayas salido de la entrevista, ya podrás manifestar con tu grupo lo mal que te ha caído la persona que te ha entrevistado o lo poco que te ha interesado lo que te han contado durante la entrevista!

9. No escondas tus manos. A nivel gestual, esconder las manos puede dar la impresión de que no se está siendo honesto. Cuando muestras tus manos y las utilizas para enfatizar tu discurso, tus argumentos suenan más convincentes.

10. Recuerda: las manos deben estar al alcance de la vista del entrevistador. Usa los brazos para apoyar y reforzar lo que cuentas, pero cuida los gestos exagerados. Ten precaución con el movimiento de pies y piernas, cuida tus manos y tu vocabulario. Mantén una escucha activa y ¡Sonríe!

Por mi experiencia te diré que si sigues todos estos consejos, y te interesa, el trabajo es tuyo seguro!! Ya me contarás!!

Os leo en la cajita de comentarios y/o en Instagram!

Espero que toda esta info os resulte útil y/o interesante.

Nos leemos! 

Chauuuuuuuuuuuuuu!!

jueves, 24 de noviembre de 2022

Galletitas Princesa de Artiach

BueeenasssS!!

Hoy os traigo una entrada para enseñaros unos snacks dulces que he conocido recientemente.

El otro día en la oficina, vi en la máquina del vending de comida que habían puesto algunas nuevas referencias entre las que se encontraba este producto del que os quiero hablar hoy: LAS GALLETAS/PALMERITAS PRINCESA de la marca ARTIACH.

Como yo no sé si estas galletas son nuevas o llevan mucho en el mercado y yo no me he enterado hasta hace unos días, os traigo por aquí una pequeña RESEÑA para contaros MI OPINIÓN.

Os interesa conocerlo?? Pues sigue leyendo, que empezamos!!

Este formato que yo he probado es el de 40g (bolsita individual), aunque sé que existen formatos de 120g y en cajas más grandes también.

Os dejo por aquí la tabla nutricional y los ingredientes:

Como veis, no es un producto abusable, por su alto contenido en azúcar, pero para un “de vez en cuando”, está bien.

>> Mi opinión:

Son palmeritas o galletas de base hojaldrada con cobertura de azúcar. Tiene el aspecto y textura de una galletita salada pero al meterla en la boca notas la parte dulce que al principio choca, pero están muy bien.

Es el típico bocadito dulce que te sirve para quitarte el gusanillo cuando quieres algo dulce pero nada demasiado pesado.

En este formato, de 40g entran alrededor de unas 20uds pues son chiquititas, ya veis la foto y la verdad, creo que merece la pena.

No sé exactamente cuánto cuesta en grandes superficies, a nosotr@s en la oficina nos sale a 1,10€, máquina de Supercor. Así que imagino que habrá otros precios, pero os hacéis una idea.

Y hasta aquí la reseña cortita de hoy. Esta vez, obviamente, como podéis imaginar no es colaboración concertada con la marca, pero igualmente os la dejo por aquí, porque sé que sois much@s l@s golos@s que me leéis… jajajajaaja

Nos leemos pronto!!

Un besitoo

lunes, 21 de noviembre de 2022

20 Curiosidades que quizá no sabías sobre los koalas

Hoola hooola!!

Hoy os traigo una entrada de esas de CURIOSIDADES, que sabéis que me encantan. En esta ocasión, sobre animalicos y más concretamente, SOBRE LOS KOALAS, como podéis ver en el título de la entrada.

Tengo una muy muy buena amiga que le encanta este animalito y además hoy es su cumple, así que esta entrada se la dedico a ella… Reich, esta va por ti! 💜💜


1. El koala (cuyo nombre científico es Phascolarctos cinereus) es un herbívoro marsupial arbóreo endémico de Australia, y el único representante de su familia, los Phascolarctidae.

2. La palabra "koala" proviene de la palabra aborigen que significa "el que no bebe". No es que no beba ni que no lo necesite, si no que obtiene el agua de otros alimentos (hojas de eucalipto, pozos de agua, troncos lisos…)

3. Son los animales que más duermen al día: unas 22 horas cada día. Las 2h que le restan las dedican a comer y a asearse. Son animales con hábitos principalmente nocturnos. Suelen estar activos al amanecer y al anochecer. Solo los verás de día si se sienten amenazados, tienen calor o mucho frío o incluso si necesitan un árbol nuevo al que abrazarse.

4. Su pelaje es diferente según la zona de Australia donde se encuentre. Por ejemplo, los koalas de sur tienen el pelo más largo y más ondulado que los del norte, para mantenerlos calientes durante los fríos inviernos del sur. Su pelaje repele al agua y es el más grueso de todos los marsupiales.

5. Las crías de todos los marsupiales se llaman “Joeys”. Nacen con apenas 1gramo de peso (como una chuche pequeña), sin orejas, sin pelaje y ciegos. Las crías se desarrollan en la bolsa de la madre durante unos seis meses y, después de este tiempo, viajan sobre la espalda de la madre durante otros seis meses, utilizando únicamente la bolsa materna para alimentarse y dormir.

6. El tamaño medio de un koala adulto oscila entre los 60 y 85 cm y pesan entre 4 y 15 kg. Las hembras, como en la mayoría de las especies animales, son más pequeñas. Los koalas más grandes viven en los lugares menos cálidos.

7. La clamidia les provoca ceguera, inflamación de la vejiga y a veces incluso la muerte. Es una de las principales causas de que este animal se encuentre en peligro de extinción, pues no sólo se transmite mediante el apareamiento, si no también al mamar o comer productos contaminados con ella.

8. Es relativamente fácil diferenciar a un macho de una hembra: además de por el tamaño (el macho es más grande), tiene la cara más ancha y la nariz más grande. Tienen también la gran glándula de olor del pecho de color marrón. Las hembras cuentan con una bolsa orientada hacia atrás para sus crías.


9. En la época de apareamiento, los machos braman y se frotan el pecho contra la base de los árboles para marcar territorio. Las hembras braman también durante esta época, pero no son territoriales.

10. Los machos comienzan a aparearse a los tres o cuatro años de edad y las hembras cuando tienen dos años de edad. Generalmente dan a luz una vez al año, durante los siguientes 10 a 15 años. El período de gestación de una koala hembra es de 35 días, y da a luz una sola cría. Es posible que tengan gemelos, pero es algo bastante raro. El nacimiento del joey suele tener lugar entre los meses de noviembre y febrero.

11. No sudan. Los koalas no tienen glándulas sudoríparas. Refrescan su cuerpo a base de lametones o estirándose en las ramas frescas de los árboles.

12. Se alimentan a base de hojas de eucalipto (generalmente las más altas de los árboles, pues son las que tienen más líquidos y nutrientes). Pueden llegar a ingerir hasta 1kg al día, lo cual es bastante curioso, pues el eucalipto en grandes cantidades es tóxico para la mayoría de los animales. Para digerirlo bien, poseen un órgano especial de digestión de fibra, lo que hace que destierren los químicos tóxicos presentes en las hojas.

13. Sus huellas dactilares son muy parecidas a las nuestras, tanto que si las vieras juntas no distinguirías cuál es de cada uno.

14. En libertad, en estado salvaje pueden llegar a vivir unos 10 años (normalmente las hembras alguno más porque son menos conflictivas), mientras que en cautiverio pueden llegar a vivir hasta 20 años.

15. Existen 3 subespecies de koalas: el koala de Queensland, el más pequeño de las tres; el koala de Victoria, es el más grande de las tres y el koala de Nueva Gales del Sur, de tamaño medio y el más reconocible de todos por su pelaje grisáceo.

16. Son animales solitarios que viven dentro de una red de hogares superpuestos, lo que permite el contacto entre individuos en el momento del apareamiento.

17. Aunque es extremadamente raro, se han documentado koalas con pelaje blanco y ojos y nariz oscuros. Concretamente Mick, un koala con estas características fue tratado en el Hospital como caso raro, ya que koalas albinos son blancos con ojos y narices rosas.

18. En 2019 la Australian Koala Foundation, declaró al koala como “funcionalmente extinto”, lo que significa que el riesgo de que la especie desaparezca es muy alto. Esto se debe, principalmente, a la crisis de los incendios forestales que ha habido en Australia. De momento, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, los ha catalogado como “Especie Vulnerable”, que es el escalón previo a “En peligro de extinción”.

 19. El pariente vivo más cercano del koala es el Wombat. Marsupial oriundo de Australia y único herbívoro excavador.

20. Tienen 2 pulgares. Esta curiosa polidactilia se supone que es fruto de la evolución para que les ayude a tener más equilibrio y mejor agarre a los árboles cuando caminan sobre ellos.

BONUS TRACK: Hay un día del koala salvaje: El 3 de mayo, que se celebra el "Wild Koala Day”. Es un evento virtual, establecido por ecologistas, que tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de proteger los bosques donde viven koalas.

Pues eso es todo por hoy. Espero que esta entrada os haya gustado tanto como me ha gustado a mi hacerla. 

Os leo en comentarios y/o RRSS.

Nos leemos!! 

jueves, 17 de noviembre de 2022

Por si las voces vuelven. Reseña del libro

Hoola muchach@ssS!

Hoy hace exactamente un año que Ángel Martin sacó a la luz su primera novela “POR SI LAS VOCES VUELVEN”, tanto en formato papel como en audiolibro, narrado por él mismo.

Por lo tanto, y como suponéis porque habéis leído el título, hoy os voy a dejar por aquí una RESEÑA totalmente sincera sobre la novela, por si alguien todavía no ha tenido oportunidad de leerla.

AVISO: como siempre digo, esta es MI OPINIÓN. Puede que la compartas o no, pero respétala. Si tienes algo que aportar, puedes dejarme un comentario y si lo veo oportuno y correcto, será publicado, junto con mi respuesta. Cualquier comentario que esté fuera de lugar, será eliminado.

Por mi parte, que he de deciros que siento cierta debilidad por Ángel desde que lo conocí en el programa de la sexta “Se lo que hicisteis”, he escuchado el audiolibro y he leído el libro. Varias veces.

Mi sinopsis: Novela en la que Ángel nos cuenta en primera persona una etapa de su vida donde se rompió por completo y acabó ingresado en el hospital Puerta de Hierro en la unidad de psiquiatría por un brote psicótico muy muy grave. 

En esta novela, nos explica su experiencia sin tapujos, cómo veía él el mundo en el momento en que perdió el contacto con la realidad, qué sintió y qué le pasaba por la cabeza, y cómo consiguió, poco a poco, ir saliendo adelante y volver a encauzar su vida.

Bueeno, qué deciros de esta novela!! La verdad es que me ha parecido una pedazo de novela, sinceramente. Qué barbaridad!! 

Desde luego, el hecho de abrirse de esa forma tan desgarradora es simplemente maravillosa. Un regalo para oídos, si eliges el audiolibro y para los sentidos en cualquiera de los dos formatos.

A pesar de la situación tan dura que nos cuenta, desde mi punto de vista logra hacerlo como en un monólogo íntimo pero con un tono de humor que le hace muy ameno. Y es que, no sólo te acerca a la locura, si no que te mete de lleno en ella.

Si bien es cierto que el género de la autoayuda no es mi favorito, me atrevería a decir que es uno de los mejores libros que he leído y escuchado en muchísimo tiempo. Sí. 

Y es que esta novela lo recoge todo: te mantiene el corazón encogido, te saca lágrimas (tanto de tristeza como de alegría), los sentimientos a flor de piel y te deja un nudo en la garganta al escucharle que no pueden compararse con nada que haya experimentado últimamente.

Se lee de forma muy ágil, fácil y te engancha de principio a fin. En pocas horas le tienes ventilado.

Y es que más que un libro, es un ejercicio de liberación que nos dejó Ángel y que estoy segura de que fue parte de su proceso de recuperación. 

Es un libro que me ha gustado muchísimo por su valentía, por desnudarse desde esa tranquilidad, tratando la locura (y las adicciones) con absoluta normalidad y con cero drama. Creo que eso es precisamente lo que más me ha gustado de este libro y por eso lo considero absolutamente necesario, porque si encima puede ayudar a gente que esté pasando por algo semejante, mucho mejor.

Os recomiendo también escuchéis la serie “Por si las voces vuelven” en Spotify donde se reúne con diferentes personajes famosos para hablar en plan charla de amigos sobres sus problemas mentales y os animo a que sigáis sus “Informativos matinales para no perder el tiempo” que hace cada mañana tanto en IG como en Spotify.

Como os decía, me parece un libro IMPRESCINDIBLE en cualquier casa y que debería ser leído y/o escuchado por todo el mundo. Os lo recomiendo al 100%. Yo desde luego, volveré a escucharlo y leerlo más de una vez.

Por la parte que me toca, Ángel, sólo puedo decirte ¡¡Gracias por todo el bien que haces y punto para los locos!!

Y a vosotr@s poco más os puedo decir que no os haya dicho ya… Así que sin más me despido.

Ya me contaréis si lo habéis leído u oído y si os ha gustado.

Os leo en los comentarios!!

Chaaaau.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Nuestra Nueva Estantería

Hooola!!

Brevisisisima entrada para enseñaros, como veis en el título nuestra NUEVA ESTANTERIA.

Hace tiempo os conté por RRSS que estábamos cogiéndole gusto a trabajar la madera, pues bien, ahora le estamos cogiendo el gusto a trabajar la melamina, que es un tipo de aglomerado que se usa muchísimo en la carpintería actual.

Nos hicimos hace cosa de 1 año y pico la estantería para un hueco en el salón que teníamos un poquito complicado, pues era demasiado estrecho y además, no tenía la misma medida por un lado que por otro, con lo que no podíamos poner ningún tipo de estantería "prefabricada" porque no encajaría perfectamente. 

Yo, que soy un poco pejiguera para esas cosas y enseguida me da el TOC, hablé con David y decidimos que lo mejor era hacer la estantería a medida. 

Pedimos presupuesto en una tienda de madera y el precio que nos pedían por hacerla a medida era desorbitado. Así que nos propusimos hacerla nosotros mismos y nos compramos unas herramientas básicas, pero de buena calidad.

Nos pusimos manos a la obra y con esfuerzo y paciencia, conseguimos hacer la estantería. Podéis ver la primera versión pinchando en Esta Entrada.

Luego la pintamos con spray y quedó muy bien. El problema es que no nos encantaba el color, porque tuvimos un pequeño percance con él, pero nos gustaba mucho la estantería, porque al final era un mueble que habíamos hecho nosotros mismos y le queríamos como si fuera nuestro hijito.

Ahora, toso este tiempo después, estamos aprendiendo a trabajar la melamina y nos hemos atrevido a recrear la misma estantería, pero en este material, en tono cambrian concretamente, para darle coherencia a ese hueco, pues es la misma madera en la que tenemos todo el salón y el resultado ha sido estupendo!!!

La verdad es que estamos encantados con nuestra estantería. Queda súper bonita y encajada en el hueco y cada vez que la miramos nos sale una sonrisa de tontos!

Aquí os dejo una foto del antes y del después: 

Cuál os gusta más? La hecha en madera y tintada en gris azulado o la de melamina en tono cambrian ¿?

Si os interesan este tipo de entradas, hacédmelo saber en comentarios o RRSS y os iré enseñando los muebles que vayamos haciendo, porque ya os adelanto que éste no será el último, pues tenemos una habitación en casa, que queremos decorar enteramente por nuestra cuenta, sin contar con nadie especialista ni cosas compradas (salvo a lo mejor algo muy específico).

Os leo!! 

Un abrazo enooorme!!

jueves, 10 de noviembre de 2022

Mejores y Peores Zonas para Alojarte en Paris

Hoola!!!

Si hace 1 año me llegan a decir que estaría mirando qué zonas son mejores y peores para vivir en Francia, habría pensado que la persona se había vuelto loca, pero a fecha de hoy…… Ayyys… Vaya que si me lo planteo…

Por este motivo es que he hecho una intensa investigación sobre las MEJORES Y PEORES ZONAS PARA ALOJARSE EN PARIS, por si acaso tenemos que marchar en algún momento para allá, que también os digo… Tal y como están las cosas en España, nunca se sabe…

Pero bueno, ya que he hecho esta mega investigación, os la voy a dejar por aquí porque igual a más de un@ le es útil también (a parte de que a mi me servirá también de recordatorio en el futuro! Jaja)

Partiendo de la base de que Paris es cara, me he dado cuenta de que hay zonas y ZONAS. No sé si me explico… 

Está claro que en el cogollito central de la ciudad, la vida y los pisos son más caros, pero eso es igual en Francia que en Bcn, que en Madrid, seamos realistas… También es cierto que cuanto más alejado del centro, suele ser más barato, pero a veces también más inseguro, así que para eso estoy hoy aquí. Para dejaros una guía completa!!

Igual que pasa en Madrid, París se divide en distritos o arrondissements y como París está muy bien comunicado, no tendréis problemas para moveros por la ciudad, aunque vuestro distrito favorito esté a las afueras.

Os voy a dejar el listado de los distritos, según “Calidad de la zona”, es decir, mejor relación seguridad-zona. Empezamos:

>> El Barrio Latino de París. Distrito 5

Este barrio es uno de los más antiguos de la ciudad y tiene mucha vida, tanto de día como de noche. Su ambiente de por si es universitario, ya que aquí se encuentra la universidad Sorbonne. Además es una de las zonas más visitadas de la ciudad y está cerca de muchas de sus atracciones como el Panteón o la Île de la Cité, donde se encuentra la Catedral de Notre Dame. En este barrio podréis encontrar apartamentos y hoteles a buen precio, eso sí, reservando con antelación, ya que la oferta hotelera no es tan grande si la comparamos con otras zonas de la ciudad.

>> Montmartre, barrio bohemio de París. Distrito 18

A pesar de encontrarse muy alejado del centro, en la colina más alta de la ciudad, para mi y para la mayor parte de la gente con la que he hablado, Montmartre es una de las zonas con más encanto de Paris. Y es que sin duda es el barrio bohemio por excelencia de la ciudad y tiene varios atractivos conocidos mundialmente como son la Basílica del Sacré Coeur o el Moulin Rouge. Además de mucha vida nocturna (espectáculos y cabarets)

También os diré que hay gente que no le gusta esta zona porque por la noche actúan los carteristas y hay bastante prostitución, dando sensación de inseguridad en las calles (sobre todo la zona de Pigalle), pero si quieres disfrutar de Montmartre a pesar de las condiciones adversas, con evitar la zona conflictiva e instalarte en calles o avenidas más grandes, lo tienes hecho (será más caro, pero más seguro).


>> Montparnasse de París. Distrito 14

Otro barrio alejado del centro de París es Montparnasse, una zona tranquila y muy bien comunicado con el resto de la ciudad a través de bocas de metro y la Estación RER. Tiene multitud de servicios, restaurantes y buena oferta hotelera. En la zona hay algunos puntos de interés como las catatumbas, o la Torre Montparnasse, que nosotros visitamos y la verdad es que es una pasada.

>> Barrio de Le Marais y Bourse. Distritos 3 y 2 respectivamente

Estos dos barrios, están en el centro de París. Son muy tranquilos y seguros.
Si elegís un apartamento, tenéis que tener en cuenta que son pisos muuuy antiguos (uno o dos siglos) que han sido remodelados. No suelen tener ascensor y son pequeños, pero tienen su encanto.
Están muy bien comunicados con las demás zonas de París y lo más cercano a estos distritos se encuentra la Catedral de Notre Dame, el Museo del Louvre, Los Jardines de las Tullerías, la Capilla Real o el Centro Pompidou. Además, lo bueno es que, al ser el centro, encontraréis todo tipo de servicios, centros comerciales, restaurantes...

>> Campos Elíseos, barrio chic de París. Distrito 8

En esta zona se encuentran los conocidísimos Campos Elíseos. Allí encontrarás las tiendas de moda más exclusivas, donde tomarse un café te puede costar 6-7€ fácilmente.
En esta zona hay varios puntos de interés, como la Iglesia de Madeleine, donde suelen celebrarse conciertos de música clásica, la Plaza de la Concordia, o el Arco del Triunfo.


>> Ópera, el barrio con buen precio de París. Distrito 9

Esta zona es magnífica por su relación calidad-precio, está cerca de todo, hay mucha oferta de ocio nocturno, servicios y tiendas. De hecho, es la zona comercial por excelencia y allí se encuentran las famosas Galerías Lafayette. En esta zona se encuentra numerosos atractivos de ocio, siendo los más conocidos el cabaret Folies Bergère o la Ópera Garnier

>> Inválidos, zona de la Torre Eiffel. Distrito 7

Esta es una de las zonas más turísticas y visitadas de la ciudad por encontrarse allí la Torre Eiffel. También hay otros puntos cercanos que visitar como el Campo de Marte, el Trocadero, el Museo de Orsay, Museo Quai Branly o Los Inválidos. En sus alrededores no hay demasiadas opciones de alojamiento. Hay multitud de residenciales, por lo que es una zona tranquila y segura. A nosotros esta zona nos ENCANTÓ. 
De hecho, en Esta Entrada os recomendaba un sitio donde pasar la tarde y disfrutar de las vistas.


>> La Bastilla, barrio tranquilo de París. Distrito 11

Esta zona no tiene demasiado interés turístico, pero es un distrito tranquilo y una buena opción para alojarse si buscas algo asequible. Además, está muy bien comunicado con el resto de la ciudad. Las zonas más animadas, donde hay más restaurantes, bares y discotecas son la plaza de la Bastilla y la calle Oberkampf.

OJO!! DISTRITOS A EVITAR EN PARÍS:

Como ocurre en todas las grandes ciudades, siempre hay algunos barrios que se deben evitar a la hora de pensar en el alojamiento durante la estancia en la misma. Vamos, que hay que tener especial cuidado por las noches si viajas sol@:

- Les Halles >> a pocas calles del Louvre, mejor caminar rápido hasta el museo

- Gare du Nord >> la zona trasera de la estación de tren del norte

- Chatelet >> zona entre los distritos 1 y 4

- Stalingrad >> la zona del Metro no es muy recomendable

Por último, en París hay una zona donde es mejor no alojarse bajo ningún concepto y es la comuna de Saint Denis, al norte de la ciudad. Allí no hay ningún tipo de atractivo turístico, y cuenta con la tasa de criminalidad más alta de la zona (tráfico de drogas, robos, prostitución...) por lo que mejor no acercarse!!

Y hasta aquí el análisis de hoy sobre las zonas de París, muchach@s!!

Espero que esta info os sea de utilidad ahora o en el futuro.

Nos leemos muy prontito.

Chaaaaaaau.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...