lunes, 24 de marzo de 2025

Recetas ricas, rápidas y fáciles con chía

Hoooola muchach@ssS!!

Qué tal estáis ¿?¿? Vaya, cómo se pasan los meses eeeh? Parece mentira, pero ya llevamos 3 meses de 2025…

A lo que voy, el otro día hablando con una amiga me dijo que tenía muchas ganas de probar la CHÍA, pero que no sabía bien cómo hacerla, por la textura que tiene.

Como nosotros en casa solemos tomarla habitualmente, le di unas cuantas RECETAS para que las probara y me contara. Y la verdad que ¡le encantaron!

Así que movida por ese gran éxito, hoy os las quiero dejar por aquí, por si algun@ estáis en la misma situación que mi compi y no sabéis cómo hacerla para que sepa rica.

Dicho sea de primeras, la chía o te encanta o la odias. Más que la chía en sí, su textura una vez hidratada, porque es como una gelatina con tropezones crujientes.

A mí, personalmente, me encanta!! Espero que a vosotr@s también y os sea útil esta entrada. Vamos allá!!

>> AVENA NOCTURNA CON CHÍA (Receta estrella y que preparo habitualmente)

* Ingredientes (1 porción):

· 1/2 taza de avena (preferiblemente en copos)
· 1 cucharada de chía
· 1 taza de leche (la que prefieras)
· 1 cucharadita de miel o endulzante natural (opcional. Yo le echo un pelín de eritritol)
· 1/2 cucharadita de canela en polvo y/o esencia de vainilla (opcional pero muy recomendada)
· 1/2 taza de frutas frescas (fresas, plátano, mango, arándanos, etc.)
· 1 cucharada de frutos secos o semillas (almendras, nueces, pipas de girasol)

* Preparación:

1. En un frasco o recipiente, mezcla la avena, la chía, la leche, la miel y la canela.
2. Revuelve bien y deja reposar en el refrigerador toda la noche (mínimo 4 horas).
3. A la mañana siguiente, revuelve nuevamente y agrega las frutas y frutos secos antes de comer.
**Truco del almendruco: Puedes preparar varias porciones y guardarlas en la nevera hasta 3 días para tener el desayuno listo sin esfuerzo.


>> PUDÍN DE CHÍA

* Ingredientes:

· 3 cucharadas de chía
· 1 taza de leche (puede ser de almendra, coco o tu preferida)
· 1 cucharadita de miel, stevia o azúcar
· 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
· Frutas frescas (fresas, plátano, mango, etc.)

* Preparación:

1. Mezcla la chía con la leche, endulzante y vainilla.
2. Refrigera al menos 2 horas (mejor si es toda la noche).
3. Agrega frutas y disfruta.


>> AGUA DE CHÍA CON LIMÓN

* Ingredientes:

· 1 cucharada de chía
· 1 vaso de agua (250 ml)
· Zumo de 1 limón
· Miel o azúcar al gusto (opcional. Yo no le suelo poner)

* Preparación:

1. Remoja la chía en el agua por al menos 20 minutos.
2. Agrega el jugo de limón y endulza al gusto.
3. Revuelve bien y bebe fría.


>> SMOOTHIE CON CHÍA

* Ingredientes:

· 1 plátano
· 1 taza de leche o yogur
· 1 cucharada de chía
· 1 cucharadita de miel (opcional)
· 1/2 taza de chocolate/cacao

* Preparación:

1. Remoja la chía en un poco de agua por 15 minutos.
2. Licúa todos los ingredientes hasta obtener una mezcla suave.
3. Sirve frío y disfruta.


>> CHÍA CON YOGUR Y GRANOLA

* Ingredientes:

· 1 yogur natural o griego
· 1 cucharada de chía
· 2 cucharadas de granola
· Frutas al gusto

* Preparación:

1. Mezcla el yogur con la chía y deja reposar 10 minutos.
2. Agrega la granola y frutas antes de comer.
** Truco del almendruco: Si te gusta la textura gelatinosa de la chía, puedes dejarla reposar más tiempo; si prefieres que esté más crujiente, agrégala justo antes de comerla.


Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que estas recetitas os gusten mucho mucho y que, si os animáis a hacerlas, me dejéis vuestras opiniones en comentarios o en RRSS.

Nos leemos muy prontitooo!

Chaaaaaau

martes, 18 de marzo de 2025

Pâte à tartiner - La receta original

Hooola!!! 

Hoy como veis en el título os traigo una entrada de RECETA y no una cualquiera... La receta ORIGINAL francesa del PÂTE À TARTINER!!! 

Os voy a ser súper sincera: esta entrada es una guerra abierta contra dos productos estrella: la Nocilla y la Nutella. 

Y es que esta receta es bastante sana, comparada con las petadas de azucaca de las marcas arriba mencionadas!!

Os aseguro que una vez que probéis esta delicia, no podréis comprar ninguna industrial, porque nada os sabrá ni de lejos parecido!!

Vamos allá con la receta, que es sencillísima y además del maestro repostero francés Christophe Michalak:

Receta (salen unos 750g aprox de crema)
  • 270g de avellanas enteras y sin tostar
  • 120g de azúcar blanco
  • 150g de azúcar glas
  • 150g de chocolate con leche de calidad (min. 40 % de cacao)
  • 10g de cacao puro en polvo
  • 25g de leche en polvo
  • 5g de aceite vegetal
  • Una pizca de sal fina
  • Una cucharilla de extracto de vainilla

Preparación:
1. Calienta el horno a 170 ºC con el ventilador encendido. Coloca las avellanas en la bandeja del horno y tuéstalas durante 25 minutos, removiendo de vez en cuando para repartir el calor.

2. Una vez tostadas las avellanas, hay que pelarlas. TIP: colócalas dentro de un trapo limpio y frótalas enérgicamente. Una vez limpias, déjalas enfriar.

3. Prepara el caramelo: en un cazo pon los 120 g de azúcar blanco. Cuando el azúcar se haya disuelto y haya adquirido un tono marrón claro, retira del fuego, añade la pizca de sal, y vierte inmediatamente el caramelo encima de una placa cubierta con papel de horno. Déjalo endurecer y enfriar. 

4. Una vez frío, rompe el caramelo en trocitos.

5. Tritura en una procesadora, a potencia máxima 120g de avellanas tostadas y peladas con el caramelo hasta obtener una pasta cremosa (a esto se le llama "pralin"). Os tiene que quedar una textura semejante a la de la cuarta foto:


6. Tritura los 150g de avellanas tostadas restantes con el azúcar glas hasta obtener una masa compacta, para crear la pasta de avellanas.

7. Fundir el chocolate en el microondas a intervalos cortos para no quemarlo, añádelo a la pasta de avellanas y tritura de nuevo.



8. Para terminar, añade el pralin, la leche en polvo, el aceite, el cacao y el extracto de vainilla a la mezcla anterior, tritura poquito a poco. OJO! al principio verás que es una pasta bastante compacta, pero con paciencia se convertirá en una textura más líquida.

Y listo!!! Si habéis seguido bien todos los pasos, os quedará algo parecido a esta maravilla:


Ya veis que es una receta al alcance de tooodo el mundo, que es sencillísima y lo único "difícil" es tener la paciencia necesaria para crear la crema y tener la fuerza de voluntad suficiente para no comerse el tarro entero una vez hecha!!! 

Si la probáis ya me contaréis qué os parece. A mí, desde que la probamos en Francia (hace ya casi 3 años) me flipa!!! Nunca me falta en casa.

Nos leemos muy prontoo!

viernes, 14 de marzo de 2025

Cine y pelis

Hooola muchach@ssS!!

Hoy retomamos una categoría de entradas que tenía un poco abandonada y me apetecía recuperar… Así que os traigo una brevísima entrada para contaros las PELICULAS y SERIES que hemos visto en los últimos meses.

Igual que hacíamos en el periodo de cuarentena, (pincha Aquí si no sabes de qué te hablo), no os voy a poner ni comentarios, ni resumen, ni opinión personal. Simplemente los títulos, para que si os aburrís y no sabéis qué ver, tengáis opciones de todo tipo y si os llama la atención alguna y la veis, me digáis qué os ha parecido!!

Empezamos con las PELÍCULAS que hemos visto:

· Robot salvaje

· Mufasa

· La habitación (dos películas, mismo título)

· Longlegs

· El bus de la vida

· Wicked

· Cónclave

· Trilogía Guardianes de la Galaxia

· Jurado Nº2


En cuanto a las SERIES, hemos visto varias también:

· Terapia sin filtro

· El juego del calamar II

· El fin de la infancia

· Alice in Borderland

· Embrujadas (esta me la vi yo sola de ppio a fin! jaja)


Como siempre os digo, si queréis más recomendaciones de este tipo tenéis las pestañas “
Pelis, “Cine, “Cine a la semana y “Seriesen el lateral derecho del blog y en la parte baja de esta entrada, para que podáis filtrar en la temática que más os apetezca. ;)

Nos leemos muy prontito.

Adióóóóóós!!

lunes, 10 de marzo de 2025

Camperización de un Toyota Corolla. ¿Es Posible?

Hola muchach@sssS!!

Hoy os traigo una entrada por la que mucha gente me está preguntando…

Hace un tiempito, CAMBIAMOS DE COCHE porque el Renault Captur nos estaba dando bastantes problemas y, como teníamos la posibilidad de devolverlo a los 3 años, aprovechamos y nos lo quitamos de en medio.

Para reemplazarle, queríamos un coche que nos diera garantías de fiabilidad y seguridad, así que viendo que era el más utilizado por los taxistas de Madrid, nos decidimos y cogimos un TOYOTA COROLLA, en nuestro caso, además la versión ranchera, ya que teníamos unos objetivos muy claros para/con él.


Y os preguntaréis que cuáles eran esos objetivos, ya que hoy en día, apenas se estilan las berlinas rancheras (y de hecho cada vez se comercializan menos), pues bien, os cuento: queremos viajar y pernoctar dentro de él.

Sí amig@s, siempre hemos sido amantes de los viajes, de la naturaleza y de conocer infinidad de sitios nuevos y creímos que necesitábamos un coche que nos permitiera hacerlo.

Mucha gente, cuando le digo que nos vamos de viaje y que vamos a dormir en el coche, me dice que si estamos locos, que vamos a estar muy incómodos, que no cabemos bien…Bla, Bla, Bla. No sólo cabemos estupendamente, si no que Pepo nos acompaña en todos nuestros viajes y está la mar de cómodo!!!

Y es que, lo bueno de este coche es que cuando abates los asientos traseros se quedan al ras, sin escalones ni saltos raros, por lo que si a eso le sumamos que si echamos hacia adelante los asientos delanteros, tenemos una cama de dimensiones muy similares a un colchón de matrimonio convencional... Pues es una fantasía!!
En nuestro caso, en el coche montamos un colchón de 120*190cm en sus zonas más amplias… Sí, sí, lo que estáis leyendo!!! ¿Cómo os quedáis? Pues ties@s!!! ¡Es normal! Jajajaja

Pero como sé que una imagen vale más que mil palabras, aquí os lo dejo, con la cama montada, para que me creáis:


Pues sí, amig@s, este es nuestro pequeño.

Normalmente, cuando contamos nuestra “idea aventurera” la gente 1. Flipa y 2. Se empiezan a hacer preguntas.

La primera, la que os contaba arriba: “¿Cabéis bien? ¿Dormís a gusto dentro?". La respuesta, como ya os he dicho, es rotundamente SI. El colchón que nosotros elegimos es de alta densidad y nos permite estar muy cómodos durante toda la noche. Las dimensiones obviamente las fuimos “creando” nosotros para amoldarlo a las características del coche.

La segunda de las grandes preguntas que nos hacen es: “¿Dónde ponéis la almohada? ¿No se os cae la cabeza al apoyaros?, ¿El colchón no se hunde por el hueco que queda entre los asientos?”. Pues la respuesta a eso es que hemos cogido unos listones de madera y un tablero de MDF que teníamos por casa y nos hemos creado una especie de apoyo que nos sirve tanto de reposacabezas como de almacenaje, para meter las mochilas cuando tenemos la cama montada.

Os dejo también una foto de cómo queda montado (aunque en breve le haremos una pequeña actualización):


Otra de las preguntas repetidas es: “Y no vais a pasar mucho frío/calor durmiendo dentro del coche?” De momento, en los viajes que hemos hecho (y que ya os contaré), no hemos pasado ninguna de las dos ya que era en temporada más bien de entretiempo. De todas formas, tenemos unos oscurecedores que ponemos en las ventanas y que también nos sirven como aislante térmico (tanto de frío como de calor)

Pero sin duda, las dos preguntas que más se repiten son: 1. “Y dónde/cómo os aseáis y cambiáis de ropa?” y 2. “¿¿¿Y el baño???”. Ay amig@s, si nos dieran 1€ por cada vez que nos han hecho esas preguntas, la gasolina de los viajes se pagaría sola!!! Jajajaja

La respuesta es sencilla: nosotros la intención que tenemos y que estamos llevando a cabo es hacer mini-viajes, de 2 o 3 noches, es decir, de fin de semana o puente.

En cuanto al aseo, nos duchamos antes de salir y justo al llegar a casa y entre medias, tenemos aseos públicos en áreas de servicio o bares para el típico “Polaco” (me entendéis, no ¿? Cara-culo-sobaco de toda la vida… jajajaja) y toallitas para urgencias.

Para cambiarnos llevamos una cabina de ducha (sin agua) del decathlon que la montamos en 1minuto en cualquier sitio alejado del centro (normalmente donde vamos a pasar la noche) y la usamos para cambiarnos, tanto por la noche, como por la mañana.

El tema del baño es un poco más complicado: si pernoctamos en medio del campo la respuesta es sencilla y os la imagináis (Obviamente, nos deshacemos de nuestros residuos no orgánicos correctamente, no os alarméis). Y si pasamos la noche en pueblos sin bares ni áreas de servicio a mano donde podamos usar un W.C. convencional, montamos la cabina de ducha, igual que para cambiarnos, montamos un retrete portátil seco que tenemos y arreando!.

La verdad es que en los viajes que hemos hecho hasta ahora nos hemos ido apañando muy bien con estos métodos, así que, seguiremos adelante con ellos hasta que podamos.

Ya para terminar de darle el toque "aventurero" le pusimos unos vinilos en la parte trasera y quedó chulísimo, mirad:


Y hasta aquí la entrada de hoy.

Si tenéis alguna duda que no haya tocado en la entrada de hoy, os leo en RRSS y comentarios. Ya sabéis que me encanta!!

Nos leemos pronto!!

Adióóóóós!!

lunes, 3 de marzo de 2025

Antes y Después de nuestro baño

Hooola!!!

Hoy os quiero dejar por aquí una brevísima entrada para que veáis uno de los proyectos que nos ha tenido sin tiempo.

Hemos querido hacerle una pequeña ACTUALIZACIÓN a NUESTRO BAÑO, ya que cuando compramos el piso, aunque estaba bien, se le notaba en los azulejos que era de otra época y como nos quedamos pelaos no pudimos cambiarle…

Así que, nos pusimos manos a la obra y con unos apliques nuevos, una columna de ducha y sanitarios nuevos y un par de capas de pintura para azulejos pasamos de esto:


A esto:


Qué os parece ¿? Verdad que parece otro baño ¿? Nosotros decimos que es nuestro “baño de revista”!!

Tenemos un par de anécdotas del proceso:

1. Cambiando el retrete hicimos un agujero en la única tubería que pasaba por el suelo del baño y le hicimos una mega gotera al vecino de abajo que no nos cubrió completamente el seguro y ¡hasta nos tocó pagar! Imaginaros el importe…

2. Al cambiar la columna de la ducha, nos cargamos las tuercas excéntricas interiores, tiramos de ellas y adivinad! Sacamos la tubería rota, spoiler: nueva gotera y llamada al fontanero un día de fin de semana

En fin, que como nos dicen familiares y amigos, nos atrevemos con todo y como nos encanta hacer las cosas con nuestras propias manos, tenemos un lema: primero lo intentamos y si sale bien es un orgullo y si no sale, ya pediremos ayuda para que nos lo solucionen y ya está, pero lo habremos intentado.

Así que estamos súper súper orgullosos de nuestro baño. Ahora está mucho más acorde con el resto de la casa y nos encanta cuando se lo enseñamos a nuestros familiares y amigos.

Os gusta ¿? Os atreveríais a realizar una actualización así en alguna parte de vuestra casa ¿?

Os leo.

Chaaaaaaaaaau.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Frutas y sus aportes

Hoola muchach@ssS

Hoy os traigo una entrada realcionada con la NUTRICIÓN. Como sabéis, llevamos un tiempo tratando de cuidarnos más y la verdad es que el nutricionista nos está enseñando un montón de cosas.

Hoy nos centraremos en las FRUTAS Y SUS APORTES. Así que, si os interesa el tema, quedaros a leer, que empezamos!


1. Frutas cítricas (Naranjas, limones, mandarinas, pomelos): Ricas en vitamina C, contienen potasio, alto contenido en fibra y agua.

2. Frutas tropicales (Mangos, piña, papaya, guayaba): Excelentes fuentes de vitamina C y vitamina A, contienen potasio, magnesio y antioxidantes (sobre todo la guayaba).

3. Frutas rojas y moradas (Fresas, frambuesas, arándanos, moras, uvas): ricas en antioxidantes (flavonoides y antocianinas), mucha fibra, vitamina C y vitamina K, y algunas también aportan potasio (como las uvas).

4. Frutas de hueso (Melocotones, ciruelas, cerezas, albaricoques): gran fuente de vitamina A y vitamina C, con buena cantidad de fibra y antioxidantes.

5. Frutas con alto contenido de agua (Sandía, pepino, melón): muy alto contenido en agua, vitamina C y A, fuente importante de potasio.

6. Frutas con alto contenido de fibra (Manzanas, peras, kiwis, plátanos): contienen sobre todo, fibra soluble, vitamina C (kiwi) y B6 (plátano). Algunas son fuente de potasio (plátano) y magnesio (kiwi)

7. Frutas secas (Higos, pasas, almendras): muy ricas en fibra, vitamina K y B6 y buena fuente de calcio y magnesio.

8. Aguacate (aunque no es mi fruta favorita, tiene muchos beneficios): rico en grasas monoinsaturadas, vitamina E y vitamina K, potasio, magnesio y fibra.

Como dato extra, os dejo por aquí un pequeño listado dependiendo de qué aporte queráis fomentar:


Como veis, cada tipo de fruta os aportará nutrientes específicos que cumplen funciones importantes para la salud de nuestro cuerpo.

Y vosotr@s? Tenéis alguna fruta que os guste especialmente? Os soléis preocupar de qué aporta cada alimento para llegar a vuestro aporte calórico ¿?

Os leo!!

Chaaaaaaaaaaaau.

viernes, 21 de febrero de 2025

"Más allá de la varita" de Tom Felton

Buenas muchach@ssS!

Hoy os traigo una entrada que llevo con ella en el tintero mucho (pero mucho) tiempo.

Siempre ha querido hacerla desde que me lo leí, pero nunca había encontrado las palabras exactas con las que expresar lo que me generaba…

Hoy, en un arrebato de inspiración, he cogido papel y boli y me he puesto a escribir sobre ello, y os lo quiero dejar por aquí.

Como veis en el título, hoy os traigo MI OPINION sobre el LIBRO de TOM FELTON: “MÁS ALLÁ DE LA VARITA”

Coge café/té/algo, que la entrada de hoy será larga. ¡Vamos allá!


Imagina que te encuentras con un amigo; estáis sentados en una mesa, con unas bebidas o cafés entre vosotros, y poco a poco os vais poniendo al tanto de lo que está pasando en vuestras vidas. Una de esas charlas que empiezan siendo triviales y ligeras, pero que van profundizando poco a poco, de forma tranquila y sin prisa. Al final, sin que os deis cuenta, termináis compartiendo todo lo que realmente os importa: las experiencias que os han marcado, vuestros trabajos, vuestras infancias, la familia, los amigos, las relaciones pasadas, las historias que siempre salen en las cenas familiares… y también los momentos difíciles, los traumas, los miedos, las preocupaciones y esos grandes desafíos internos que todos llevamos dentro. Son esas conversaciones sinceras y profundas que surgen de manera inesperada, ya sea con alguien a quien quieres mucho, con un desconocido o con alguien a quien estás empezando a conocer. Son conversaciones que van creciendo, entrelazándose con historias y pensamientos, y que te hacen reflexionar durante un buen tiempo, siempre con un toque de calidez que, aunque no borra las sombras de muchos de los temas tratados, hace que el intercambio sea más humano y cercano.

Esto es lo que he experimentado leyendo "Más Allá de la Varita", la autobiografía de Tom Felton, el actor que durante ocho películas interpretó a Draco Malfoy, el eterno rival de Harry Potter, en una de las sagas cinematográficas más icónicas.

Tom, con una honestidad impresionante, nos relata su infancia como el menor de cuatro hermanos, un chico lleno de intereses que, como cualquier niño, solo buscaba divertirse y sentirse parte de su grupo de amigos. Creció en una familia amorosa y comprensiva, y poco a poco fue iniciándose en el mundo de la actuación, una carrera que al principio no tomaba demasiado en serio, pero que con el tiempo se convirtió en su vida. Y entonces llegó el papel que lo cambiaría para siempre: el de Malfoy. A partir de ahí, todo cambió. Es fácil pensar que, al igual que en los cuentos, cuando terminó el rodaje de las últimas películas de Harry Potter, todo fue un camino de rosas para los jóvenes actores que habían interpretado a los estudiantes de Hogwarts. Pero Felton nos cuenta las dificultades que tuvo que enfrentar después de Potter, incluyendo una etapa oscura marcada por problemas de salud mental y consumo de sustancias.

Siempre me ha gustado leer biografías, aunque siempre las leo con algo de escepticismo. Cuando alguien tiene la oportunidad de contar su propia historia, es natural que intente mostrar su mejor versión y justificarse, algo completamente comprensible. Sin embargo, en este caso, nos encontramos con un narrador que sorprende por su sinceridad cruda y directa, que no tiene miedo de mostrar sus errores ni sus momentos más bajos, incluyendo su actitud rebelde en la adolescencia y sus problemas con las drogas. Nos cuenta tanto lo bueno como lo malo de su vida, sin adornos ni justificaciones, con una claridad que llega al corazón y, a veces, con un sentido del humor que te saca una sonrisa.

Su escritura es directa y cercana, lo que, junto con los capítulos cortos, hace que la lectura sea ágil y dinámica. Y esa misma sinceridad hace que parezca como si estuvieras conversando cara a cara con él.

Aquellos que le seguimos en RRSS sabemos que la saga de Harry Potter sigue siendo una parte importante de su vida. Es plenamente consciente del impacto que tuvo en su vida, pero también en la de muchos fans, que nos vimos tocados por las historias de Harry Potter. Y él acepta que muchos que decidan leer su libro lo harían buscando anécdotas y detalles sobre el rodaje de las películas. Y no decepciona: con una alegría contagiosa, nos lleva a través de momentos y recuerdos sobre cómo se hicieron las películas, saltando entre ellas con desorden, pero siempre con entusiasmo. Cualquier fan de Harry Potter disfrutará de estos relatos y aprenderá más sobre la realidad de la filmación, ¡os lo aseguro!

Cuando Tom describe el ambiente de grabación de las películas como un entorno bastante sano, pero rígido, lo que más emociona es el cariño con el que habla de todos los involucrados, la paciencia que tuvieron y las lecciones de vida que le ofrecieron, no solo para lidiar con los focos, sino también para la vida en general.

De todos es sabido, que la fama y el dinero a una edad tan joven son una mezcla peligrosa, y Tom lo experimentó en sus propias carnes. En su relato, nos habla de las cosas buenas y malas de esa fama, de lo absurdo y curioso, pero también de lo oscuro y terrible que le llevó por caminos complicados.

Su vulnerabilidad es conmovedora, y la forma en que nos la presenta, con humildad y sinceridad, hace que las últimas páginas del libro tengan una sensación de consuelo y abrazo.

Por lo tanto, y por concluir, que me estoy explayando mucho, para mí, "Más Allá de la Varita" es mucho más que una autobiografía sobre la fama. Es una obra que nos permite como lectores, conocer a un actor que, a pesar de su fama mundial, sigue siendo humano, con sus virtudes y defectos. Nos permite ver a un joven genuino, sincero y con un humor saludable, con el que rápidamente te sientes identificado, incluso en una situación tan excepcional como la suya. Y también es una historia de reconciliación, tanto consigo mismo como con los aspectos más oscuros de su pasado, recordándonos que, no importa quiénes seamos, todos nos enfrentamos a momentos difíciles en la vida, pero lo importante es aceptar nuestra vulnerabilidad y encontrar apoyo en los demás.

Para terminar, no se me ocurre una mejor manera que citando a Dumbledore: “La felicidad puede hallarse hasta en los más oscuros momentos, si somos capaces de usar bien la luz” y esto justo es lo que hizo Tom Felton al sacar su libro: abrirse en canal con todos sus fans (y los de la saga) para hacernos ver que hasta de los peores momentos, se puede salir.

Espero no haberos aburrido mucho con la entrada de hoy.

Siento este libro tan cercano que quería que su reseña fuera lo más sentida posible, ya que, como much@s ya sabéis, Tom Felton es uno de mis actores favoritos de la saga y le tengo un cariño especial.

Pero ya te dejo en paz, que me pongo intensa… Jajajajaja

Os habéis leído el libro ¿? Sabíais que existía ¿? Os leo en comentarios!

Sed buen@ssS!

lunes, 17 de febrero de 2025

Colonoscopia. Mi experiencia

Buenas muchach@ssssS!!

Hoy os traigo una entrada fresquita fresquita.

Hace un par de días, concretamente el 14 de febrero, me hicieron una COLONOSCOPIA, qué planazo para San Valentín, eh?!

Pues bien, todo el mundo me había dado una opinión al respecto y hoy quiero contaros cómo la viví yo, para que tengáis diferentes puntos de vista.

Cuando preguntaba a la gente que sabía que habían pasado por una colonoscopia qué habían sentido, todos me decían que la preparación previa a la prueba era horrorosa, que era lo peor de toda la prueba y que lo iba a pasar realmente mal.


Pues bien, no sé si sabéis en lo que consiste la preparación para la colonoscopia, pero os lo cuento:

- Entre 5 y 7 días antes hay que suprimir cualquier medicación con anticoagulantes, ansiolíticos o altos en hierro.

- 3 días antes hay que tener una dieta blanda, pobre en residuos, para que el intestino no se llene demasiado tipo carne y pescado a la plancha, sin especias, caldos desgrasados, etc. No se puede tomar carnes en guiso, verduras, purés, bebidas gaseosas, ni lácteos (entre otras cosas).

- 2 días antes sólo se pueden tomar caldos desgrasados y bebidas sin gas.

- El día de antes o el mismo día (dependiendo a qué hora tengáis la prueba) tenéis que tomar los famosos sobres, sólo los sobres y caldo desgrasado junto con agua e isotónicos. “Los sobres” son dos sobres de laxante que tienes que tomar según las indicaciones del médico. normalmente el primero 10h antes de la prueba y el segundo 6h antes de la prueba. Cada uno se disuelve en un vaso de agua, te lo tomas de 1 o 2 tragos y a los 10min empezáis a tomar líquidos. Ojo! Esto es súper importante para que no os deshidratéis

- 4h antes de la prueba tenéis que empezar el ayuno completo. No se permite ni agua.

Una vez dicho esto, que es como “la teoría” de la prueba, ahora os cuento mi experiencia:

Soy una persona a la que le ENCANTA comer, disfruto muchísimo comiendo y compartiendo comida con mis seres queridos, así que, que me negaran poder comer cualquier cosa, me parecía algo insufrible y tediosísimo. Alimentos que quizá no suelo comer de forma habitual, ese día me apetecía muchísimo y me generaba una frustración y una ansiedad terrible no poder comerlo. Sin duda, limitar mi comida ha sido lo peor de la prueba con grandísima diferencia.

Para mí, los sobres no fueron TAN horribles, sinceramente. Estaba tan frustrada por el hambre que estaba pasando que pasar por el trance de los sobres me pareció el menor de mis problemas en ese momento. Y sí, los sobres son lo que imagináis: laxantes, laxantes puros y súper eficaces, porque spoiler: en máximo 1h empezareis a ir al baño cada 2x3. Literal, cada vez que toméis algo de líquido, prepararos para ir al baño y ¡no os asustéis! Porque llegará un momento en que aquello sea tan sumamente líquido que no podréis ni controlarlo. Perdón por la escatología, pero veo necesario contarlo, ya que esto no lo he visto escrito en ningún lugar y me parece un punto importante.

Por suerte, por ley, os pertenece el día de permiso en el trabajo, así que, ¡no panic! armaros de paciencia, quedaros en casa y bebed muchísimo líquido (yo tomé sólo agua y aquarius, porque por la mañana no me apetecía nada tomar caldo…). Os lo aseguro, ni está TAN malo, ni se pasa TAN mal como lo pintan.

TIP de amiga: como vais a tener que ir TANTO al baño, yo os recomiendo que os limpiéis con agua siempre que os sea posible. El roce del papel, por muy suave que sea, hará que se os irrite el asterisco. Si llego tarde a daros este consejo y ya tenéis el asterisco irritado, os recomiendo tener a mano una buena cremita hidratante y que no dudéis en aplicar un poquitín en cada deposición. Os aseguro que al final de la prueba hace la diferencia!!

Respecto a la prueba, solo puedo deciros que llegué al hospital, me hicieron unas cuantas preguntas, me prepararon en la camilla, me pusieron una vía en la mano, para la sedación y lo último que recuerdo es a la doctora diciéndome que me iba a quemar un poco la vía cuando pasase la sedación y que me iba a dar sueño…

Lo siguiente es despertarme en una sala diferente, con un enfermero majísimo hablándome y explicándome que estaba en una sala especial, preparada para estar tranquila y poder echar todos los gases posibles para irme a casa. Este momento es un poco incómodo si sois personas vergonzosas, porque lo que tienes que hacer básicamente es tirarte pedos y eructos para expulsar todo el gas que te han introducido durante la prueba.

Al ratito me vestí, cogí mis cosas y mi informe (todo OK) y salí por mi propio pie del hospital. Un poco grogui por los efectos de la sedación e hinchada por los gases, pero andando por mí misma y sin ninguna molestia. Y lo primero que hicimos fue ir al Pollo Popeye a comer!! jajajaja

Ya os digo que, para mí, lo más horrible de todo fue no poder comer lo que yo quisiera y estaba tan frustrada con eso, que ni me puse nerviosa por la prueba, lo cual, casi ni me creía!

Así que esa fue mi experiencia, chic@s. espero haberme explicado bien, si no es así, podéis dejarme vuestras dudas abajo en los comentarios o en RRSS y estaré encantada de contestaros.

Vosotr@s os habéis hecho alguna vez una colonoscopia o habéis pasado por alguna prueba similar ¿?

Nos leemos muy pronto!!!

Sed buen@sS!

lunes, 6 de enero de 2025

Regala manualidades: Gnomos Navideños

Hooola muchach@ssS!!

Qué tal estamos ¿¿?? Alguna vez os habéis preguntado qué mejor que regalar a tus seres queridos algo que hayas hecho con tus propias manos ¿¿??

Hoy os traigo una pequeña manualidad, muy sencilla, muy entretenida y muy vistosona.

Quédate leyendo que te enseño a hacer estos graciosos GNOMOS NAVIDEÑOS.

Para hacerlos sólo necesitarás:

  • Lana de los colores que tú elijas
  • Algodón (si puede ser en bolitas, mejor)
  • Un trocito de rollo de papel higiénico (para el gorro)
  • Un trocito de cuerda
  • Silicona caliente
  • Una bolita (para la nariz)

El proceso es muy sencillo:

1. Corta una franja del cartón de papel higiénico aprox de 1-2cm a la redonda.

2. Ve atando, poco a poco y con mucha paciencia, trocitos de lana alrededor del cartón de papel higiénico. ¡Ten en cuenta que tendrás que tener lana suficiente por encima del rollo para luego hacer el gorro completo + el pompón superior!

3. Una vez tengas toda la superficie del cartón llena de lana, átalo con un trocito de lana como a unos 5cm hacia arriba, para generar el espacio del gorro, y rellénalo con bolitas de algodón sin que se vean desde fuera. – ¡Ten paciencia con este paso, porque es complicado que se quede bien a la primera!

4. Cuando ya tengas el gorrito relleno de algodón, recorta la lana que se ha quedado por arriba para que se quede parejo y crear el pompón.

5. Ata un puñadito de lana de otro color para crear la barba y pégalo a la parte de abajo del gorrito con silicona caliente.

6. Como broche final, pégale en el medio, debajo del gorro, una bolita de un color similar a la piel para que simule la nariz del gnomo y ¡LISTO!

Si me he explicado bien, y habéis seguido bien las indicaciones, os quedará algo tan cuky como esto:


Yo se lo regalé a mis chicas del trabajo para que lo pusieran en el árbol de su casa y fue una triunfada.

Espero que si os ha gustado y os animáis a hacerle, me mandéis vuestras fotitos!

Nos leemos muy pronto!!

Chaaaaaaaaau.

viernes, 3 de enero de 2025

¡Feliz año, familia!

 


¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!

Espero que este nuevo año os traiga felicidad, prosperidad y salud.

Disfrutad al máximo las cosas que os hacen felices y empecemos a desechar lo que nos hace daño, independientemente de dónde venga.

Os quiero, GRACIAS por estar aquí.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...