domingo, 29 de julio de 2018

Al rico bicho!

Holiiiiiii

Bueno muchach@s, en relación a la Entrada Anterior, hoy os traigo esta otra que me parece necesaria, puesto que por redes estoy viendo muchas críticas (buenas y malas) al echo de INGERIR BICHITOS... Y es que, inconscientemente, tod@s los tomamos!!

Nutricionalmente hablando, nuestra relación con los invertebrados ha sido larga. Es seguro que durante todo nuestro proceso evolutivo los hambrientos homínidos no pudieron desdeñar una fuente alimenticia tan abundante. Y es que, desde la antigüedad se ha visto reflejado en las escrituras: en las primeras menciones de la Biblia, donde San Juan Bautista en el desierto se alimentaba de langostas; en La Antigua Grecia o Roma, donde Aristóteles era un gran aficionado al consumo de cigarras, y Plinio «El Viejo», en su «Naturalis Historia», narraba cómo los patricios romanos enloquecían por las larvas de insectos criados en harina y vino; más actual nos encontramos a los aborígenes australianos o países del sudeste asiático, África o Sudamérica que consumen insectos casi de forma diaria.


Además, que un@ no consuma insectos de forma consciente, no quiere decir que estos no aparezcan de manera rutinaria en nuestra dieta, de hecho, los consumimos sin darnos cuenta, porque es prácticamente imposible hacerlos desaparecer en su totalidad de las frutas, verduras y harinas que sí tomamos conscientemente… 

Y es que, seamos francos, la agricultura NO se desarrolla en un entorno aséptico que esté libre de bichos. En realidad, cuanto más ecológica y libre de productos químicos es, más protagonismo tendrán nuestros inquietos amiguitos de hoy...
 
La industria admite como normal la presencia de pulgones en el brócoli, larvas en la fruta en conserva o fragmentos de exoesqueletos de insectos en el chocolate. Se calcula que consumimos entre 453 y 907 gramos de carne de bicho al año.

Tanto es así que la FDA (Food and Drug Administration), el organismo que controla la seguridad alimentaria en EEUU, tiene límites específicos acerca de cuántos insectos pueden contener ciertos alimentos. Por ejemplo, 227ml de zumo de naranja pueden contener LEGALMENTE hasta cinco moscas de la fruta; en 100g de espinacas congeladas puedes encontrar 50 ácaros, pulgones y hasta un poco de oruga.

Desde el 1 de Enero ya se pueden comprar insectos en España para consumo humano de forma legal, como os contaba en Esta Entrada

Es lo que la Unión Europea llama «Novel Foods» y supone un cambio significativo para Europa. Algo que es de lo más común en otros países. Muchos insectos son ricos en proteínas, grasas buenas y tienen un elevado contenido en calcio, hierro y zinc. 
Hay que recordar que cada gramo de proteína obtenida a través de los insectos es mucho más sostenible que la proporcionada, por ejemplo, por los mamíferos. 

Medioambientalmente hablando, consumiendo insectos, se consumen menos recursos, algo que puede ser de notable importancia en un planeta que se encamina a los 8.000 millones de habitantes.


¡¡Abre tu mente!!

Las nuevas modas culinarias nos los acercan cada vez más y, posiblemente, sea hora de mirarlos con otros ojos. Su contenido proteico en general es excepcionalmente alto (entre un 40 – 50%) y proveen más alimento utilizable por kilogramo que el pollo o la ternera, algo que puede ser la solución al hambre del mundo de cara al horizonte de 2030, cuando seamos 9.000 millones de personas, según un informe de la ONU. 

Las barreras culturales que nos impiden comernos una nutritiva termita voladora de Ghana, las orugas de polilla gigante australiana, los grillos vietnamitas o las siempre deliciosas hormigas «culonas» colombianas son las mismas que hacen que consideremos una delicia, la gelatinosa ostra y el baboso caracol... ¿Realmente existe tanta diferencia entre comerse un saltamontes y un langostino? 

Conviven con nosotros más de 1.600 variedades comestibles dispuestas a cautivar los paladares más exquisitos. No sabemos lo que comeremos dentro de 20 años, pero desde luego, bajo mi punto de vista, creo que el ser humano no debería seguir privándose de una de las principales fuentes de alimento que nos proporciona la naturaleza: los insectos.

Alguien se viene conmigo a probarlos ¿? Nunca encuentro nadie que me quiera acompañar.... Jajaja

Y na más chic@s! Ya sabéis, abrid vuestra mente y a comer! =)

Chaaaaaaaaaaaau

martes, 24 de julio de 2018

Camarer@! Una de bichos, por favor!!

Buenas chic@s!!

No he podido evitar venir por aquí cuando he leído un artículo, digamos un poco... Diferente...

Sabíais que COMER BICHOS es algo que llevamos en el ADN???? Que no os lo creéis?? Seguid leyendo y más de un@ sé que se va a echar las manos a la boca... jajajaja

Me he enterado de que Carrefour ha sacado a la venta disponibles diez artículos entre los que se encuentran 2 tipos de barritas energéticas elaboradas con fruta y polvo de grillo, 4 tipos de snacks/aperitivos: Grillos con cebolla o a la barbacoa, Gusanos buffalo con chili, Gusanos molitor con ajo y finas hierbas, 2 tipos de pasta y 2 de granolas.



Personalmente, llevo mucho tiempo queriendo probar los insectos en un sitio especializado. Esta nueva moda que ha introducido Carrefour en sus estantes la verdad es que no me llama demasiado la atención... 
Sinceramente, me parece que han querido subirse al carro y estar "más a la moda", pero no lo han hecho del todo bien... 

En serio 7€ por una caja de 15gr de bichos que, si te gustan, te van a durar menos de 10min??? Un kilo cuesta más del doble que la carne de ternera más cara del mundo, por favor!!!!!!!!!!

Es cierto que el consumo de insectos es una posible solución al hambre en el mundo y a la escasez de carne que se producirá aproximadamente a mediados del siglo XXI, tal como las propias OMS y FAO han reconocido en algunas ocasiones, pero madre mía.... 

Aunque existen muchos escépticos que se niegan a consumir estos animales, también hay un amplio público que se siente cada vez más atraído por esta costumbre. 

Lo cierto, es que no se trata de un comportamiento tan extraño ni tan innovador, pues tal y como apunta un nuevo estudio realizado por la Universidad de California, es un hábito que hemos heredado de nuestros antepasados.

La noticia relacionada que he leído y que ha suscitado esta entrada de hoy es la siguiente:

La investigación se ha basado en un análisis del genoma de unas 107 especies diferentes de mamíferos. Los resultados revelan que nuestros antepasados más lejanos, unas criaturas que habitaron el planeta hace más de 60 millones de años, se alimentaban de bichos. Este hallazgo ha sido posible debido a que los genes para las enzimas que permitieron a los predecesores de todos los mamíferos comer insectos todavía están presentes en casi todos los genomas de los mamíferos actuales.

De hecho, los científicos aseguran que estas evidencias están presentes en animales (a través de las piezas no funcionales de estos genes en sus cromosomas) que no siguen este tipo de alimentación, como es el caso de los tigres o las focas.

“Una de las mejores cosas es que elijas el animal que elijas, incluido el humano, tienen restos en sus genomas de una época en que los mamíferos eran pequeños, probablemente insectívoros y corriendo cuando los dinosaurios todavía vagaban por la Tierra ", asegura uno de los principales investigadores del proyecto, Christopher Emerling. "Es una firma en tu genoma que dice que hace mucho tiempo no eras el grupo dominante de organismos en la Tierra. Al observar nuestros genomas, observamos este pasado ancestral y un estilo de vida con el que ni siquiera llegamos a convivir."

Las evidencias genéticas se complementan a las conclusiones extraídas años atrás por los paleontólogos mediante el análisis de los restos fósiles y las piezas de dientes de los primeros mamíferos. Teóricamente, fue a raíz de la desaparición de estos grandes reptiles carnívoros y herbívoros cuando los mamíferos comenzaron a cambiar sus dietas.


Diferentes bacterias tienen genes que producen una enzima que descompone las cáscaras externas de los insectos y que están compuestas por un carbohidrato fuerte llamado quitina. La enzima en cuestión recibe el nombre de quitanasa.

Los investigadores descubrieron que cuanto mayor es el porcentaje de insectos en la dieta de un animal, más genes de quitinasa se encuentran. Por lo que es posible rastrear esta enzima en humanos. El equipo de Emerling demostró además, que estos restos genéticos no son exclusivos de humanos o primates, sino que se pueden observar hasta los mamíferos placentarios ancestrales.

El hallazgo podría arrojar luz sobre otras funciones desempeñadas por estas enzimas, ya que no solo se encuentran en el intestino, sino también en las glándulas salivales, el páncreas y los pulmones, donde puede que estén involucradas en el asma. Emerling asegura que conocer más sobre la quitanasa podrá responder a múltiples preguntas sobre la evolución y la fisiología de los mamíferos adaptada a sus dietas.

Interesante verdad??

Yo desde chiquitita ya tenía unos intereses poco ortodoxos por comer insectos... Mi madre me contó que se encontró entre mis apuntes de inglés de primaria una receta propia de escorpiones al chocolate... Al parecer, como tarea del cole teníamos que inventarnos una receta que no existiera y a mi me dio por ahí... No sé muy bien qué pensar, la verdad y no sé qué cara pondría mi madre al verlo... jajajajaja

Pero chic@s... Plantearos muy mucho el echo de ser tan tiquismiquis a la hora de ingerir depende qué alimentos... Que lo llevamos dentro!!! jajajaja

Cuidaos y sed buen@s!!!!

lunes, 16 de julio de 2018

Segovia tiene un color especial


Hola hola muchach@s!! 

Como la mayoría de vosotr@s sabéis, soy natural de SEGOVIA
Estaba mirando entradas antiguas (allá por 2011) y me he dado cuenta de que nunca os había hecho una entrada específica de mi tierra... (Muy mal Elvira...

Así que me he puesto manos a la obra y he recopilado información, sobre todo histórica, para dejaros por aquí un trocito de mi ciudad natal.

Espero que disfrutéis leyendo esta entrada tanto como yo he disfrutado realizándola.

Deciros, que salvo las fotos históricas, que llevan pie de foto con el autor, las demás fotografías son mías o de familiares/amigos que me han dado autorización para subirlas.

Dicho esto, ¡Vamos allá!

La historia de Segovia como cuidad importante comienza con la colonización romana, así lo demuestra el acueducto y el hecho de que por la ciudad confluyeran dos importantes calzadas. Comienza su decadencia en el periodo visigodo acentuándose con la permanencia durante 200 años de los musulmanes en la ciudad. Al ser reconquistada Castilla, la ciudad fue repoblándose de gallegos, asturianos, leoneses, vizcaínos y riojanos. En esta es cuando Alfonso VI da fuero propio a Segovia. Es en la Edad Media donde Segovia alcanza su esplendor.


Aquí se proclama reina de Castilla a Isabel la Católica en 1474. El alzamiento de los comuneros promovido por los nobles contra Carlos I da comienzo a una nueva decadencia de la ciudad. En el siglo XVIII se construye el Palacio de la Granja donde se vuelve a alojar la Casa Real.

Geográficamente, Segovia se halla situada en el interior de la península ibérica, inmediatamente al norte de la sierra de Guadarrama, en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra y al sur de la Submeseta Norte. El centro de la ciudad se encuentra a una altitud de 1002 metros sobre el nivel del mar,​ mientras que la altitud del municipio varía entre los 880 metros en el último tramo en el municipio del río Eresma, en el norte del mismo, y los 1400 metros en el cerro de la Cachiporra, al sur del municipio.​ Esta localidad forma parte de la ruta principal del Camino de Santiago de Madrid.



El nombre de Segovia es de origen celtíbero. Antiguamente se asociaba a Segovia el topónimo "Segobriga" pero el descubrimiento de la ciudad de Segobriga en Saelices (Cuenca) desmontó por completo esta teoría. Bajo la dominación romana y árabe, la ciudad fue llamada Segovia.

El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de Trastámara (ya Alfonso X el Sabio había acondicionado el alcázar como residencia real). Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474.

Vista de la ciudad en 1562 (por Anton van den Wyngaerde)

Como todos los centros textiles castellanos, se unió a la sublevación de las comunidades, teniendo una intervención destacada, al mando de Juan Bravo. A pesar de la derrota de las comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el siglo XVI, llegando en 1594 a 27 000 habitantes. Después, como casi todas las ciudades castellanas, entró en decadencia, de forma que apenas un siglo después, en 1694, sólo contaba con 8000 habitantes.

Segovia hacia 1840

A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos ilustrados de Carlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763). Sin embargo, la falta de competitividad de su producción hizo que la corona le retirase su patrocinio (1779). También en 1764 se había inaugurado el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad.

En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia. Durante la primera Guerra Carlista las tropas del pretendiente Carlos de Borbón atacaron sin éxito la ciudad. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.

Ciudad patrimonio de la Humanidad

En 1985 el casco histórico de Segovia (donde habitaban judíos y católicos) y su Acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Dentro de sus monumentos destacan: 

El acueducto de Segovia, localizado en la emblemática plaza del Azoguejo, es el símbolo distintivo de la ciudad;se desconoce la fecha de su construcción, que pudo llevarse a cabo a finales del siglo i o principios del siglo II,y se trata de la obra de ingeniería civil romana más importante de España.​ Fue realizado con unos 25.000 sillares de granito unidos sin ningún tipo de argamasa, tiene una longitud de 818 metros en su parte más visible; aunque no hay que olvidar que su recorrido total es de unos 15km, desde la presa de captación próximo al embalse de Puente Alta. Consta de más de 170 arcos y su parte más alta mide 29 metros, medida que alcanza en el Azoguejo, su zona más visitada.


** Una de las esculturas más emblemáticas de la ciudad es la loba capitolina, situada a los pies del Acueducto, copia de la escultura Luperca que se conserva en el Museo Capitolino de Roma, quien la obsequió a la ciudad en 1974, durante los actos de celebración del bimilenario del Acueducto.

El alcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Fue una de las residencias favoritas de los reyes de Castilla, construido en la transición del románico al gótico, y en el que destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones. El edificio se articula a través de dos patios y posee dos torres, la del Homenaje y la de Juan II. Fue residencia favorita de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV, y de él partió Isabel la Católica para ser coronada reina de Castilla en la plaza mayor. Devastado por un incendio en 1862, fue posteriormente reconstruido. Alberga en la actualidad el Archivo General Militar de Segovia y el museo del Real Colegio de Artillería, gestionado por el Patronato del Alcázar.


** Los jardines del Alcázar se levantan en la explanada donde se encontraba la antigua catedral y el palacio episcopal, y comenzaron a crearse con motivo del matrimonio en el alcázar de Felipe II con Ana de Austria en 1570, retirando las ruinas que aún persistían, aunque no se llevó a cabo por completo hasta la visita de Fernando VII en el siglo xix. Entre 1816 y 1817 comenzaron a plantarse los primeros árboles, y se cerraron con la verja que existe actualmente. Fueron arrasados por el incendio sufrido en el alcázar en 1862, y nuevamente recuperados en 1882.


La catedral de Santa María es la última catedral gótica que se construyó en España. Está considerada como la obra maestra del gótico vasco-castellano y se la conoce como “La Dama de las Catedrales”. Se trata de la tercera catedral de la ciudad, y conserva el claustro de la segunda, ubicada frente al alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. En sus obras trabajaron Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, y otros maestros de la arquitectura española. Fue consagrada en 1768 y tiene unas dimensiones de 105 metros de largo, 50 de ancho y 33 de altura en la nave central; consta de 18 capillas y dispone de tres puertas de acceso: la del Perdón, la de San Frutos y la de San Geroteo, primer obispo de la diócesis.


Las murallas de Segovia ya existían cuando Alfonso VI de León arrebató la ciudad a los árabes, quien mandó ampliarla llegando a tener un perímetro de 3 kilómetros, ochenta torres, cinco puertas y varios postigos. Su construcción se realizó principalmente con sillares de granito, aunque también se reutilizaron lápidas de la necrópolis romana. La muralla recorre el casco antiguo, y en la actualidad conserva tres puertas: San Cebrián, de gran austeridad; Santiago, de aspecto mudéjar; y San Andrés, puerta de acceso a la judería; y los postigos del Consuelo, de San Juan, del Sol y de la Luna.


Y sin mucho más que contaros, sólo me queda invitaros a tod@s a conocer mi ciudad, una ciudad que me tiene absolutamente enamorada pues es de esos lugares, que por más tiempo que pases, siempre, SIEMPRE, puedes encontrar un rincón nuevo, algo que admirar o aprender... 
Segovia tiene un algo, que no tienen otras ciudades, y que conste que no lo digo porque sea la mía! 

Sed felices! Nos leemos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...